BOLETÍN PÚRPURA

“COMPARTIMOS EL CONOCIMIENTO PARA CREAR APRENDIZAJES”
Publicación electrónica quincenal para difundir proyectos, propuestas, investigaciones, datos, campañas sobre educación y mujeres
#SabemosdeEducación
OBJETIVO
Crear una comunidad educativa interesada en ampliar su horizonte de conocimiento y adentrarse en la investigación educativa con perspectiva de género, así como las actividades de la Red.
INTEGRANTES:
Coordinación: Sonia del Valle
Equipo editorial: Alejandra Brito, Eugenia Garduño, María Sofía León Olea y Alejandra Luna

Crecer sin estereotipos
Pensar el futuro de nuestra niñez es un ejercicio agridulce, una suerte de juego de luces y sombras en el que a la vez sonreímos al imaginar todas sus potencialidades, que nos llenamos de angustia por las duras condiciones sociales, económicas y ambientales que se avecinan. Lo curioso es que la mayoría de las veces, esos pensamientos se acompañan de una búsqueda de amparo, deseamos que una mano de auxilio aparezca a su lado, que una autoridad dé soluciones, que una persona experta nos diga qué hacer. Lo cierto es que cada integrante de la tribu comparte la responsabilidad de criarles. Ustedes, tú, yo, nosotros somos el principio de lo que cada nueva persona que llega a este mundo construirá en su vida.

Liderazgo escolar. ¿Cuántas son mujeres?
Éste es nuestro #Boletín Púrpura número 100 y nos emociona pensar que los distintos temas que hemos puesto sobre la mesa han contribuido de alguna manera a visibilizar tanto los aportes de las mujeres al campo de la educación, como los grandes retos que todavía enfrentamos. Tras este pequeño equipo editorial, se encuentra la convicción y la labor cotidiana de más de 200 colegas que conformamos la Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED). La visión de reducir las brechas de inequidad mediante la educación claramente no es única ni exclusiva de nuestra Red, pero parte de lo que hemos develado en este trayecto es que esa visión la han construido mujeres que asumen su poder y lo comparten en espacios educativos formales, no formales e informales.

La paz comienza con el reconocimiento de la igualdad
El título de nuestro Boletín Púrpura es una provocación para cuestionarnos, emulando a Amartya Sen, ¿igualdad de qué? y, más allá, ¿qué tiene que ver la educación en la construcción de paz a partir del reconocimiento de la igualdad? Pensemos, primero, en la igualdad sustantiva. Se trata de una igualdad que se da en los hechos. En términos de políticas públicas, por ejemplo, serían todas aquellas estrategias que “entiendan y atiendan las especificidades de género, las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres […] y se enfoquen a eliminar las expresiones de violencia, discriminación y desigualdad por motivos de género”.

Érase una vez… una princesa luchadora
La socialización de roles de género en los ideales del amor romántico sigue profundamente enraizada en muchas sociedades y culturas, y a menudo refuerza estereotipos y roles de género tradicionales, como la mujer pasiva, complaciente y entregada al hombre, y el hombre como figura protectora y proveedora. Estos roles pueden limitar las oportunidades y expectativas de desarrollo personal para estudiantes de ambos géneros. Asimismo, algunas narrativas del amor romántico normalizan comportamientos de control, celos, e incluso violencia, lo cual puede llevar a la aceptación de dinámicas de abuso en las relaciones de pareja entre jóvenes.

Mujeres al frente de la educación
Este Boletín Púrpura recupera el legado de mujeres visionarias que lograron cambiar el rumbo de la educación. A partir de la convicción del papel fundamental de la educación en la construcción de una sociedad más equitativa, desvelamos la necesidad de promover una educación transformadora que aborde los sesgos de género y potencie el liderazgo y la agencia de niñas, adolescentes y jóvenes. Buscamos, así, que este boletín ofrezca una perspectiva enriquecedora sobre los desafíos y oportunidades para lograr una mayor equidad educativa.

Inequidad de género en educación superior
En la actualidad, el número de mujeres inscritas en educación superior en México supera al de los hombres. Esto se reconoce como un logro, debido a que hasta antes del 2009 no se había alcanzado la paridad entre mujeres y hombres en este nivel educativo. Sin embargo, el acceso a la educación es sólo el inicio. En las universidades suele reproducirse un sistema social patriarcal basado en estereotipos y roles de género que obstaculiza tanto la incursión de mujeres en áreas de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), como la participación de varones en carreras “feminizadas”. En ambos casos las y los estudiantes suelen experimentar manifestaciones de segregación en las aulas y de rechazo en sus entornos familiar y social más cercano.

Mujeres + Matemáticas= Desigualdad de género
Con motivo del Día Mundial de las Matemáticas, es indispensable visibilizar que, casi al cierre del primer cuarto del siglo XXI, siguen prevaleciendo brechas importantes en cuanto a la participación y representación de las mujeres en este campo y en STEM en general. Persisten las percepciones sesgadas y los estereotipos de género en cuanto a las facultades que tienen niñas y niños, y, peor aún, continúa siendo escaso el reconocimiento que se le da a las jóvenes que se aventuran en estas arenas, dándoles pocos espacios de liderazgo.

“Por una educación con perspectiva de género”
Los movimientos del 8 y 9 de marzo representan un hito doble para nuestra Red MUxED. Primero, porque nacimos en 2020 en torno a los mismos, y en segundo lugar porque uno de nuestros objetivos es visibilizar las contribuciones de las mujeres en el sector educativo. Por estas razones, dedicamos este Boletín Púrpura justo a visibilizar y abordar los problemas que enfrentan las mujeres en el ámbito educativo en México. Con este enfoque, subrayamos la importancia de mejorar la atención a la educación de niñas, adolescentes y jóvenes en las plataformas electorales, así como su participación en las áreas STEAM.

¿Quiénes son las mujeres que migran en y hacia México?
Entre las personas migrantes a nivel internacional, 48% son mujeres. Cada vez son más las mujeres que migran solas, aun siendo jefas de hogar. A este fenómeno se le denomina “la feminización de la migración”. En América Latina, la feminización de la migración está estrechamente ligada a la educación por varias razones. Entre ellas, la falta de oportunidades educativas para las mujeres en algunas regiones impulsa la migración como una búsqueda de mejores perspectivas.

Equidad desde la primera infancia
Si deseamos un futuro en el que el género no sea más un tema, debemos preguntarnos qué estamos sembrando en nuestras infancias en este momento. En nuestro quehacer cotidiano, ¿cómo distribuimos las labores de cuidado?, ¿qué valor le damos a las mismas?, ¿qué expectativas transmitimos a niñas y niños? ¿cómo modelamos el reconocimiento a la diversidad en todas sus formas?

Por un año con mayor equidad
Abrimos el primer Boletín de este 2024 con nuestros mejores deseos para que este año alcancemos un poco más la equidad en todos sentidos. En el marco del Día Internacional de la Educación, abordamos diversos temas que nos ocupan desde que iniciamos ya hace cuatro años: la educación, las brechas de género en la educación tanto en la escolarización como en la participación. Como es recurrente en nuestros boletines quincenales, queremos poner especial atención en el presupuesto educativo, las responsabilidades del Estado y, sí, la participación ciudadana.

¿Por qué las mujeres dejan de estudiar?
En este último ejemplar de nuestro #Boletín Púrpura, deseamos cerrar el 2023 con una reflexión sobre las causas por las que dejan de estudiar las mujeres en México. En un contexto en el que los resultados de PISA demuestran que solo 1 de cada 3 estudiantes es capaz de comprender un texto o de resolver operaciones matemáticas simples, y en el que los candidatos a los futuros puestos ejecutivos a nivel federal y estatal poca atención parecen estar dando a las diferentes poblaciones de jóvenes que existen en nuestro país, es indispensable repensar qué acciones queremos tomar hacia el 2024.

Libertad
Ante la imparable ola de violencia en México y el mundo, podemos perder la esperanza y dar todo por perdido. Parecería imposible ir en contra de lo que se presenta como un efecto arrollador de la propia naturaleza del ser humano. Históricamente, hemos estado en pugna, hemos lastimado, ofendido, discriminado, asesinado, exterminado. ¿Qué diferencia puede hacer la educación si es un soplo perdido en el vendaval? Algunas experiencias, como la Escuela Nueva en Colombia, nos pueden dar un rayo de luz. Este Boletín Púrpura es una invitación a seguir creyendo en el poder de la educación para crear entornos más sanos y seguros.

Niñas y niños son diferentes y aprenden diferente
Entre los indicadores de la Base de Datos Mundial sobre Desigualdad en Educación de la UNESCO se encuentran los porcentajes de acceso y egreso en educación básica, así como los de desempeño en aprendizaje en lectura, matemáticas y ciencias. Dichos datos se pueden encontrar desagregados por locación, región, nivel sanitario, uso de la lengua aprendida en la escuela, en casa y, por supuesto, género. Al hacer el filtrado para el caso de México, es desalentador ver que los datos desagregados por sexo se detienen en 2018. Los últimos datos provistos por la Evaluación diagnóstica del aprendizaje de Mejoredu (2023) tampoco arrojan esa información.

¿Qué tanto sabes de la neurodiversidad?
La neurodiversidad comprende una gran variedad de condiciones neurológicas que pueden hacer que una persona tenga limitaciones o discapacidades para interactuar con su entorno y con el resto de las personas que le rodean. En este ámbito, se incluyen también condiciones mentales provenientes de enfermedades, trastornos, lesiones, entre otros. Para quienes son neurodivergentes, las situaciones de la vida cotidiana pueden convertirse en retos importantes. Al sumar otros factores que, de suyo, imponen sus propios retos, como restricciones económicas, vivir en entornos violentos o vulnerados, sufrir estereotipos de raza, étnicos o de género, las dificultades se multiplican.

¿Por qué no van a la escuela?
Con motivo del Día Internacional de la Niña, y con el fin del primer cuarto del siglo XXI en ciernes, pongamos sobre la mesa la realidad: hay niñas, adolescentes y jóvenes en todo el mundo que nunca han ido a la escuela. En México, casi 805 mil menores de 18 años no han tenido acceso a la educación formal.

Buenas prácticas docentes
Se acerca el Cuarto Foro Nacional de Buenas Prácticas Docentes y con ese motivo, dedicamos este Boletín Púrpura como una invitación a indagar las formas como se cruza la perspectiva de género con el tema. Una buena práctica docente no es sólo la que genera los mejores aprendizajes, sino la que conlleva una reflexión docente que promueva, sí, la mejora de los procesos de enseñanza, pero también la transformación para bien del entorno inmediato, mediato y extendido.

21 de Septiembre Día Internacional por la Paz
Este Día Internacional de la Paz, el llamado de la ONU es identificar y tomar Acciones para la Paz. Si bien existen algunas propuestas como marchas, muros, diálogos, entre otras, la orientación primordial es observar alrededor y construir esas acciones a partir de las realidades de cada contexto. Con este ánimo, nos motivamos a repensar este llamado incorporando la perspectiva de género.

Cada vida cuenta: Prevención del suicidio
Tenemos que hablar del suicidio. Cancelar el tema no hará que desaparezca la realidad. Hablemos de las razones por las que son más las mujeres que los hombres mayores de 10 años quienes han pensado en terminar con su vida. Analicemos por qué son más las mujeres que los hombres mayores de 10 años quienes se han hecho daño intencionalmente.* Aceptemos que en las aulas no se aborda la cuestión y que tal vez nuestras niñas, adolescentes y jóvenes han tenido más datos por series y diversas redes sociales, que por fuentes de información fiables, contenidos curriculares o especialistas dedicados a trabajar con estos grupos etarios. No escondamos tampoco que son más los hombres que las mujeres mayores de 10 años quienes culminan el hecho.

La educación dual ¿es para mi?
Las estadísticas en México muestran que son más mujeres que hombres las que egresan de la educación media superior, más las que intentan ingresar a estudios superiores y más las que concluyen su formación. Sin embargo, esta mayoría no se refleja en el momento de la inserción laboral. Las razones son múltiples, una de ellas tiene que ver con la experiencia laboral.
