BLOG PLUMA PÚRPURA.
REPENSAR LA EDUCACIÓN
“PORQUE NUESTRA OPINIÓN CUENTA”
#RepensarlaEducación
OBJETIVO
Publicación semanal de la Red para visibilizar y difundir los puntos de vista, opiniones, análisis y resultados de las investigaciones de sus integrantes y promover el debate público e informado, esencialmente sobre dos temas: Educación y Mujeres.
INTEGRANTES:
Coordinación: Elisa Bonilla
Equipo editorial: Mari Carmen Campillo, Sonia del Valle, Eugenia Garduño, Gema Jara, Lupita Mendoza, Anaid Reyes, Silvia Romero, Leslie Serna.
Publicación semanal de la Red para visibilizar y difundir los puntos de vista, opiniones, análisis y resultados de investigaciones de sus integrantes para suscitar la discusión, esencialmente sobre dos grandes temas:
Educación y Mujeres.
Para conocer la responsabilidad editorial de MUxED, da clic aquí.
Las voces de las filósofas en la enseñanza de la filosofía
Incorporar el legado de las filósofas a la enseñanza de la filosofía es una cuestión de justicia que amplía nuestros horizontes intelectuales y contribuye a la erradicación del sexismo y otras formas de discriminación. La recuperación de las ideas de grandes pensadoras implica un cuestionamiento al androcentrismo dominante en la historia de la cultura, además de iluminar alternativas en el camino hacia sociedades más igualitarias y plurales.
Ironizar: el permiso que no tenemos las mujeres
Hace diez años comenzamos a investigar cómo niñas, niños y adolescentes comprenden la ironía. A lo largo de varios estudios descubrimos que la edad, la función social de los enunciados irónicos y diversos aspectos sociales influyen en su interpretación. En específico, hallamos que el género afecta cómo se percibe la ironía: es más fácil de entender si proviene de un hombre que de una mujer. Esto subraya la necesidad de abordar los estereotipos de género en la educación.
Participación sustantiva de las mujeres en los procesos de aprendizaje: el Proyecto CARE-México
La autora expone la importancia de la participación de las familias, las comunidades, y particularmente las mujeres, en los procesos de aprendizaje en la educación básica. Analiza la participación que trasciende lo instrumental y el apoyo para la creación de condiciones para aprender, a partir de la experiencia de las escuelas que participan en el Proyecto CARE-México. Reconoce que las mujeres son sabedoras, generadoras y transmisoras de conocimientos y prácticas para el cuidado del entorno físico y social, que son fundamentales para una educación que se orienta al cuidado de la vida.
Entretejiendo redes: mujeres liderando la transformación educativa
En un mundo cada vez más interconectado, las comunidades de práctica (CdP) y las redes de aprendizaje han surgido como plataformas clave para la generación y el intercambio de conocimientos, y para el desarrollo profesional y personal. Estas estructuras y su funcionamiento están transformando la manera en que compartimos conocimientos y experiencias, especialmente en el ámbito educativo. En este contexto, y como parte de una red educativa liderada por mujeres, se puede constatar una vez más que el papel de las mujeres tiene una relevancia significativa, tanto en México como a nivel global.
Es necesario educar sobre menopausia en las escuelas mexicanas
Desde hace casi 25 años, cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia. Con ese motivo Alina invita a los colectivos docentes a promover talleres interactivos, charlas con expertos en salud y grupos de discusión para abrir un diálogo sobre este tema. Además, involucrar a padres y tutores en estas actividades puede ayudar a crear un entorno familiar donde también se hable abiertamente sobre la menopausia. A continuación la información de cómo hacerlo.
Aprender en mi lengua. Una deuda pendiente con las infancias indígenas
¿Qué sucede cuando se pasa por el sistema de educación básica sin entender español? El derecho a aprender en la propia lengua no está siendo garantizado en la mayoría de las escuelas que atienden las niñas y los niños indígenas de nuestro país. Presentamos una reflexión y una experiencia alentadora desde Nenemi Paxia que nos muestra que hay posibilidades de generar nuevas formas de aprendizaje en nuestras lenguas.
Xcaanda, en zapoteco significa sueño
El texto relata una visita educativa a la escuela primaria Gustavo Díaz Ordaz localizada en la sierra sur de Oaxaca en la comunidad de Santiago Quiavijolo. La vista se transformó en una asamblea de madres y padres de familia que pedían la salida de los docentes y el proyecto Xcaanda.
Usar la inteligencia artificial generativa en la educación superior: Conversaciones con estudiantes que nutren la enseñanza y el aprendizaje
Esta contribución reflexiona sobre el desafío que enfrenta la docencia en educación superior para usar la Inteligencia Artificial Generativa; identifica implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje; sugiere temas para conversar con el estudiantado sobre el uso de estas herramientas; y propone rutas de acción para enriquecer su formación.
Transformar la educación para lograr el desarrollo sostenible: un futuro de paz, justicia y prosperidad en México
La Agenda 2030 de la ONU, adoptada en 2015, incluye el ODS 4 para garantizar una educación inclusiva y de calidad. A seis años de 2030, el objetivo es prioritario, pero el mundo no está encaminado a cumplirlo. En México, la primera mujer presidenta se ha comprometido con la educación pública, representando una oportunidad clave. Los desafíos incluyen mejorar la cobertura y calidad educativa desde la primera infancia hasta la educación superior, enfocándose en la inclusión de poblaciones vulnerables, la prevención de la violencia escolar y la formación docente. Es esencial aumentar el financiamiento y formular políticas que aborden la diversidad del país para lograr un México más justo.
Mi Aula: Una iniciativa de YouTube y UNESCO para empoderar a las juventudes
Es importante aprender a darle un buen uso a las herramientas que, como humanidad, hemos creado. Sitios web como YouTube también albergan contenido valioso que no sólo sirve para entretener, sino para favorecer el aprendizaje, democratizar el conocimiento, empoderar a las juventudes, y conectar a docentes y estudiantes. Contenidos para enseñar y aprender. El canal Mi Aula es un gran ejemplo de iniciativas digitales que pueden empoderar a las juventudes.
Sobral: sí se puede cambiar la realidad educativa con metas claras y paciencia
En el marco de las iniciativas que el Instituto Natura impulsa en los países de América Hispana donde Natura tiene operaciones y que buscan contribuir a la implementación de políticas educativas transformadoras a escala, en agosto pasado un grupo de especialistas de organismos de la sociedad civil, organismos multilaterales y especialistas en políticas educativas viajó a la ciudad de Sobral para conocer el caso de mejora de los aprendizajes fundamentales en las niñas y niños de primaria y secundaria. Aquí un recuento de los hallazgos.
ChatGPT, como asistente en tareas de educación
La relación entre educación y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) ha revitalizado debates sobre acceso, equidad y ética en la educación. Desde la aparición de ChatGPT ha habido un auge en aplicaciones, debates y estudios, con organismos como UNESCO y OCDE liderando discusiones. Este artículo explora algunos usos de la IA, destacando su potencial como asistente para acceder, gestionar, integrar, evaluar, construir y comunicar información.
La escuela y el cambio climático
Cada escuela es un sistema que puede reconstituirse como una comunidad resiliente y un verdadero vivero de personas que viven una cultura de cuidado y desarrollan identidades sostenibles. Por otro lado, los sucesos climáticos extremos ponen en pausa semanas, y a veces meses, las trayectorias educativas y es urgente que se creen estrategias proactivas para garantizar la seguridad de la comunidad y la continuidad del aprendizaje.
La huella indeleble del abandono escolar
El problema educativo del abandono escolar ha existido, existe y seguirá existiendo a lo largo de todas las épocas, desde el periodo conservador hasta el neoliberal, pasando por una educación elitista y accesible solo para los sectores privilegiados, la modernización con la creación de las escuelas públicas, la expansión de la educación primaria para reducir el analfabetismo hasta la descentralización y privatización del sector educativo; en cada una de estas etapas, el abandono escolar ha hecho acto de presencia, afectando a los sectores más vulnerables o vulnerados, como lo son los jóvenes, quienes enfrentan a dos grandes “monstruos” educativos: la violencia social y la pobreza.
Las educadoras que podemos ser: aprendizaje socioemocional para la primera infancia
Una educación integral requiere abordar el aprendizaje socioemocional. La primera infancia es un periodo crítico donde las y los educadores requieren tener y modelar competencias socioemocionales para brindar entornos de cuidado y ayudar a la niñez a sentar las bases para sus logros académicos y de vida. Para ello, requieren una sólida formación no solo teórica sino práctica, en su formación inicial y durante toda la vida. Es posible y deseable formar socioemocionalmente a las personas adultas a cargo de la niñez y hay ejemplos en México.
Claudia, Mario y la educación inicial en México
Como candidata a la Presidencia de México, la Dra. Claudia Sheinbaum firmó el Pacto por la Primera Infancia que incluye tres metas en relación a la educación para la primera infancia en México. En el artículo se exponen los avances de esta administración en materia de educación inicial y se proponen acciones para apoyar el cumplimiento de la meta firmada vinculadas con la construcción de un Sistema de Cuidados.
Los recursos educativos abiertos y la brecha digital
Los Recursos Educativos Abiertos (REA) desempeñan un papel fundamental en la democratización del conocimiento al proporcionar acceso gratuito a materiales educativos de alta calidad. Sin embargo, su efectividad depende del acceso a Internet y de las habilidades digitales, lo que destaca la necesidad de políticas inclusivas que aseguren su uso equitativo y efectivo para todas las personas.
Mujeres, habilitadoras de sostenibilidad en las organizaciones
La sostenibilidad es crucial para el futuro, y tanto Europa como Latinoamérica están implementando marcos regulatorios para integrarla en las empresas. Las mujeres somos habilitadoras de sostenibilidad y, ejerciendo roles de liderazgo en esta materia, estamos transformando las corporaciones, incorporando prácticas más éticas y responsables, demostrando que la equidad de género es clave para un desarrollo empresarial sostenible y exitoso.
Carta a Mario Delgado Carrillo, nuevo titular de la SEP
Estimado Mario: En estas líneas me permito enviarte un saludo y felicitarte por tu nombramiento como nuevo titular de la Secretaría de Educación Pública, uno de los cargos más importantes de la administración. Desde ahí se teje el futuro de millones de niñas, niños y jóvenes. Mi invitación y petición, como colega, amiga y, sobre todo, como alguien que trabaja hace más de 20 años en el tema educativo, es sumar a la conversación, desde la academia, la sociedad civil organizada, las escuelas y las autoridades, para elaborar, a partir de la evidencia, diagnósticos, propuestas y soluciones.
ODS en educación y género
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 objetivos establecidos por la ONU en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptados en 2015. Estos objetivos buscan promover la paz global, la prosperidad económica y la sostenibilidad ambiental. Incluyen la erradicación de la pobreza y el hambre, la promoción de la salud y la educación de calidad, así como la lucha contra el cambio climático. La implementación de los ODS requiere la colaboración de todos los países y sectores sociales para lograr un impacto significativo, especialmente en el sector educativo, donde el ODS 4 se destaca por ser el vehículo para alcanzar el resto de los objetivos.
Blogs anteriores
-
Agosto 2021
Claves para entender la nueva Ley General de Educación Superior
Ana María Zorrilla Noriega
Mamás y papás queremos aprender: la demanda insatisfecha de programas parentales
Aranzazu Alonso Cuevas
Entre la expectativa e incertidumbre del regreso presencial: un poco de realismo
Cecilia Galas
¡Felicidades! ¡Estás envejeciendo! Hablemos de edadismo
Alina Bassegoda Treviño
Miopía de Género, cuando la estadística educativa “desaparece” a las mujeres
Sonia del Valle
-
Julio 2021
Educar la autonomía: un desafío en la pandemia
Hilda Ana María Patiño Domínguez
Evaluar para saber: desafíos y oportunidades para el regreso a clases
Rosa Wolpert Kuri
Educación desplazada: tres historias que invitan a la reflexión y a la acción
Atenea Rosado
Una brújula para la convivencia escolar en el regreso a clases
María Cecilia Fierro Evans
-
Junio 2021
Alina Bassegoda Treviño
Por una pedagogía del cuidado en este regreso a clases
Leslie Serna Hernández
¿Sirve lo que se estudia hoy en la universidad?
Romina M. Pittondo
Pensar la escolarización del cuerpo
Lucila López Mosconi
-
Mayo 2021
Las oportunidades de las agendas educativas en medio de la pandemia: Reflexionar, valorar y aprender
Patricia Vázquez del Mercado
A 3 de cada 10 estudiantes que no regresaron a las aulas, no les gustaba la escuela
Sonia del Valle
De enemigos a mejores aliados: Una experiencia de uso de celulares
Gema Jara
MOOC: un mundo de aprendizajes y experiencias
Guadalupe Vadillo
Podcast: La conquista de la voz
Ana Inés Rodríguez
-
Abril 2021
Gesta COVID19 una de las mayores crisis educativas y afecta a 137 millones en Iberoamérica
Sonia del Valle
El legado de Ada Lovelace, primera programadora de la historia
Eugenia Garduño
Aprendizaje a lo largo de la vida; oportunidad y responsabilidad compartida
Alina Bassegoda Treviño
Pedagogía crítica para la igualdad sustantiva
Gabriela Delgado Ballesteros
-
Marzo 2021
Aprender en la naturaleza: Nadie ama lo que no conoce
Marlene Gras
¿Por qué importa? Preguntas sobre el derecho a la educación y Félix Salgado Macedonio
MUxED
La conmemoración del 8 de marzo en México después de un año sin precedentes
Ursula Zurita Rivera
Rediseño de libros de texto… exprés
Carolina Irene Crowley Rabatté
Queremos regresar…pero no a lo mismo
Sylvia B. Ortega Salazar
La tarea imposible: educar, aprender y evaluar en contingencia
Alejandra Luna Guzmán
-
Febrero 2021
Compasión y cuidado, un nuevo paradigma
Cecilia Espinosa Bonilla
La invisibilidad de las científicas: el “Efecto Matilda”
María Trigueros
Anaid Reyes Hernández
Para que ninguna nos falte, seguiremos insistiendo #YoTambiénMeQuedo en la Escuela
Sonia del Valle y Ana Razo
-
Enero 2021
La participación de las mujeres en STEM es baja: ¿Exclusión social o elección propia?
Eugenia Garduño
El derecho en la investigación educativa: ¿cómo y por qué?
Ana María Zorrilla Noriega
El regreso a las escuelas en América Latina y el Caribe: ¿estamos listos?
Cecilia Berlanga Alessio Robles
“La educación dual me cambió la vida”: Fernanda González
Sonia del Valle
-
Diciembre 2020
¿Incluidas en las escuelas, excluidas de la sociedad?
Jennifer L. O’Donoghue
La tarea de alfabetizar en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe
Enna Carvajal
Ana Razo
La admisión a Educación Media Superior en tiempos de COVID-19
Jimena Hernández Fernández
-
Noviembre 2020
Satisfacción y orgullo en niños, niñas y adolescentes durante la pandemia
Maricarmen Campillo y Leslie Serna
Educación inclusiva para no dejar a nadie atrás
Rosalinda Morales Garza
El currículum de la pandemia, una mirada desde las y los alumnos
Patricia Ganem Alarcón
El príncipe azul no existe: embarazo adolescente y abandono escolar
Sonia del Valle
La Red MUXED: un espacio de agencia y empoderamiento colectivo entre investigadoras educativas
Arcelia Martínez Bordón
-
Octubre 2020
Diagnósticos, políticas y recursos educativos para el bienestar socioemocional
Maricarmen Campillo y Leslie Serna
Escuelas sin COVID: Estrategias y medidas sanitarias para minimizar el riesgo de contagio
Alejandra Brito y Sofialeticia Morales Garza
¡Volveremos seguros a las aulas, si nos organizamos!
Hermelinda Perroni Prado y Sofialeticia Morales Garza
Cada minuto, 5 adolescentes y jóvenes son víctimas de la violencia digital
Sonia del Valle
-
Septiembre 2020
Navegar sin naufragar: Trabajo y familia durante la contingencia
María Elena Ortega Hesles
Morral, Pedagogía del retorno: Tres iniciativas de MUxED para el regreso a clases
Cecilia Espinosa Bonilla
Queremos escuchar y amplificar la voz de los protagonistas educativos
Arcelia Martínez Bordón, Patricia Ganem Alarcón y María Elena Ortega Hesles
Problemas globales, acciones locales
Gabriela Rodríguez Blanco y Rosa Wolpert Kuri
Historias sobre el derecho a la educación
Sonia del Valle
-
Agosto 2020
La paciencia: un bote salvavidas
Susana Cortés Camino
Adriana G. Borunda
La pandemia en el espejo de los sistemas educativos locales
Patricia Vázquez del Mercado
¿El regreso a clases: ¿cómo organizar el aprendizaje?
Patricia Ganem Alarcón
#YoTambiénMeQuedo en la escuela: que ninguna nos falte.
Sonia del Valle y Ana Razo
¿Marcha atrás la educación? Los peligros de la masificación en la era de la personalización
Isabel Diez Uriarte
-
Julio 2020
El Covid-19 y los aprendizajes: ¿Aprendemos del cierre no buscado de las escuelas?
Teresa Bracho, María Elena Ortega, Laura Delgado, Maribel Díaz.
Las matemáticas en la escuela: dar tiempo para pensar
Ana Laura Barriendos
María Elena Ortega
La violencia: una pandemia silenciosa
Miriam Lizett Quiñónez Pérez
Tres elementos que favorecen una infancia plena
María Castro
-
Junio 2020
Los ABCD del bienestar y la importancia de la educación sociemocional
Daniela Labra
El dilema en la Educación Media Superior: ¿quién abandona a quién?
Ana Razo
La admisión a Educación Media Superior en tiempos de COVID-19
Jimena Hernández Fernández
Uno, dos tres por mí y por todos mis compañeros
Lucero Nava
Aprender a leer y a escribir en tiempos de COVID-19
María Luisa Díaz González
-
Junio 2020
Los retos de las instituciones de educación superior, durante la pandemia y después
Sylvia Schmelkes
La continuidad discontinua: veredas hacia la democracia desde la Universidad
Sofialeticia Morales Garza
Escuelas locales, efectos globales: Los retos de México hacia el cumplimiento del ODS 4
Paola García Chiñas
La universidad pública y privada: experiencias docentes durante el confinamiento
Maribel Díaz
El apoyo socioafectivo en el ámbito educativo por vía digital
María del Rocío Villanueva MedinaLa Educación Media Superior: Contextos y Proyectos para el Cierre del Ciclo Escolar 2019-2020
Sylvia B. Ortega Salazar
-
Mayo 2020
Lo que realmente están aprendiendo nuestras hijas e hijos en casa en esta cuarentena
Laura Delgado Maldonado
La empatía, la solidaridad y la responsabilidad compartida
Rebeca Acévez
Aprendizajes en la cuarentena: testimonio de una mamá, académica y escritora de cuentos en ciernes
Arcelia Martínez Bordón
El aprendizaje a distancia de niños con necesidades especiales
Maribel Neve
¿La enseñanza en línea o sólo por televisión y radio?
Carolina Irene Crowley Rabatté
Lo personal es político, en la pandemia y siempre
Leslie Serna
Los adultos contribuimos al desarrollo del bebé: Saque y Devolución
Ashley Auces, pluma invitada.
De cómo las mujeres construimos una voz en educación
Eugenia Garduño y Sonia del Valle
La primera infancia: una etapa que trasciende
Marcela Silveyra
Primera infancia y desigualdad
Rocío Salgado
En tiempos difíciles, primero lo primero
Anaid Reyes Hernández
Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post-Covid19
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany
El CUIDAR en la educación y la escolarización
Cimenna Chao Rebolledo
El celular: Una herramienta fundamental de Aprende en Casa
Gema Jara
Los jóvenes en confinamiento: entre la soledad y la esperanza
Leslie Serna
-
Abril 2020
Lo realmente importante de las clases virtuales
Ariadna Trapote
La educación en familia: retos y expectativas
Diana Mares Reyes
La escuela de mis hijas en tiempos de Coronavirus
Silvia Ojeda
El estado del arte: educar en tiempos de COVID-19
Elisa Bonilla Rius
El año que cambió nuestra forma de aprender
Gabriela Rodríguez Blanco
Patricia Vázquez del Mercado