BLOG PLUMA PÚRPURA.
REPENSAR LA EDUCACIÓN

“PORQUE NUESTRA OPINIÓN CUENTA”
#RepensarlaEducación
OBJETIVO
Publicación semanal de la Red para visibilizar y difundir los puntos de vista, opiniones, análisis y resultados de las investigaciones de sus integrantes y promover el debate público e informado, esencialmente sobre dos temas: Educación y Mujeres.
INTEGRANTES:
Coordinación: Elisa Bonilla
Equipo editorial: Mari Carmen Campillo, Sonia del Valle, Eugenia Garduño, Gema Jara, Lupita Mendoza, Anaid Reyes, Silvia Romero, Leslie Serna.
Publicación semanal de la Red para visibilizar y difundir los puntos de vista, opiniones, análisis y resultados de investigaciones de sus integrantes para suscitar la discusión, esencialmente sobre dos grandes temas:
Educación y Mujeres.
Para conocer la responsabilidad editorial de MUxED, da clic aquí.
La gestión integral de riesgos en la escuela: niños aprendiendo a prevenir. Caso Ciudad de México
Incorporar en el currículo la gestión integral de riesgos y la protección civil como parte del proceso formativo de las niñas, los niños y los adolescentes (NNA) es de suma importancia a fin de que se formen el criterio necesario para la toma de decisiones en caso de emergencia o desastre. Las habilidades y competencias que desarrollen con este trabajo, además, permitirán la prevención a través de la generación de una conducta resiliente.
Estimada SEP: Para aprender a leer leyendo los niños necesitan textos
Enseñar a leer a los niños de seis y siete años exige trabajar directamente con textos: qué dicen los textos, cómo lo dicen, qué significan y cómo se vinculan con otros textos en el contexto de actividades de aprendizaje complejas. Esta es la parte medular que está ausente de las secuencias didácticas de los nuevos materiales de la SEP para los primeros grados de la educación primaria.
Un 8M comenzamos el camino como MUxED
Este artículo intenta hacer un recuento de las luchas feministas a lo largo de la historia para situar la nuestra en este 8 de marzo de 2023. También, buscamos honrar la memoria de las mujeres que nos precedieron y que han logrado posicionar una agenda de derechos esencial para seguir avanzando. En este breve recorrido histórico, se ponen sobre la mesa algunos puntos para reflexionar juntas sobre las olas del feminismo.
Las terracerías para alcanzar el derecho a la educación, una deuda del Sistema Educativo Mexicano
Este texto narra las circunstancias que enfrentan tres adolescentes para poder ejercer su derecho a la educación y da cuenta de los trayectos que deben recorrer a diario, a través de caminos rurales; expone algunas de las barreras que se les presentan; e invita a la reflexión sobre las dificultades que enfrentan niñas, niños y jóvenes para hacer efectivo ese derecho, en los territorios rurales mexicanos.
Tengo discapacidad intelectual, ¿puedo ir a la universidad?
La Universidad Iberoamericana de la Cd. De México (IBERO) ha manifestado un marcado interés en gestiones incluyentes. Tiene políticas de inclusión que procuran atención a la diversidad socioeconómica, cultural, de género y de pueblos originarios. Promueve también acciones de inclusión a la discapacidad intelectual mediante el Programa Educativo y Social para Jóvenes con Discapacidad Intelectual: Somos Uno Más (PSUM).
Los mundos invisibles
La capacidad expresiva de los estudiantes es una tarea central que debemos fortalecer en las escuelas. Herramientas como el procesamiento de lenguaje natural, pueden ser clave para que los niños y niñas tengan la oportunidad de hacer un mejor uso del lenguaje, y darle vida a su mundo interior en comunidad con otros.
Las mujeres de hoy: entre el hogar, la academia, la ciencia y otros desafíos
A pesar de que, en la última década, las mujeres hemos podido avanzar en escenarios laborales desafiantes en comparación con los hombres, la reciente pandemia de salud revirtió algunos de estos logros, acentuando más las responsabilidades, retos y exigencias en el campo académico y científico. Este texto busca concientizar sobre algunas de las prácticas que pueden obstaculizar el desarrollo de las mujeres en el campo profesional y deja para la reflexión algunas propuestas para propiciar instituciones educativas más equitativas.
Un Sistema Nacional de Cuidados: ¿la oportunidad de construir una política pública intersectorial para la primera infancia?
La posible aprobación de un Sistema Nacional de Cuidados necesita del trabajo conjunto de distintos sectores para impulsar una auténtica perspectiva de derechos, especialmente en la Primera Infancia que es un periodo crucial en el desarrollo infantil y humano.
La importancia de la literatura en la vida de niñas y niños
Leer tempranamente con gusto y asiduidad propicia el gozo por la lectura y la valoración de la buena literatura infantil. En este texto la autora ofrece recomendaciones concretas para poner en práctica en la escuela y en el hogar.
La transformación del rol docente a través de una experiencia de formación
En este texto se plantea la necesidad de transformar el rol docente adaptándolo a las características del mundo actual; en donde no solo se requieren adquirir habilidades tecnológicas y digitales sino también cambiar sus funciones dentro del aula para crear una relación más horizontal con sus estudiantes, convirtiéndose en un modelo que muestre cómo se debe aprender continuamente. Así mismo, a manera de ejemplo, se describe una experiencia de formación con docentes de comunidades mayas.
El CONAFE como promotor de igualdad de género en Oaxaca
Al desarrollar su misión de llevar educación a las comunidades más pequeñas, con mayores carencias y alejadas del medio urbano, el CONAFE abona a la deconstrucción de los estereotipos de género y lleva oportunidades de desarrollo profesional, personal y educativo para las mujeres de las comunidades más pobres de Oaxaca, estado en el cual dos tercios de la población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
La historia detrás del reporte de los Futuros de la Educación de la UNESCO
En este texto la autora, como integrante de la Comisión Internacional de los Futuros de la Educación de la UNESCO, cuenta cómo se concibió y escribió el reporte global Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación durante los meses de encierro por la pandemia de COVID-19.
EL BLOG MÁS LEÍDO DE 2022
En este texto se reseña la situación de México, durante las últimas décadas, en lo tocante a la educación especial, la cual es el servicio y apoyo técnico que requiere la educación inclusiva para contribuir a hacer valer el derecho a la educación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad. También se explica como la educación inclusiva y la educación especial tienen cada una su espacio de responsabilidad y como una no debe amenazar la existencia de la otra.
MUxED celebra tres años de trabajar por la educación con enfoque de género
A tres años de la creación de MUxED, la Red sigue consolidándose gracias al capital intelectual de sus integrantes y al esfuerzo y compromiso de quienes integran todos los grupos de trabajo. Aquí se hace un recuento de los resultados del trabajo de MUxED, así como de las perspectivas de sus integrantes.
Actuar a favor de los ODS, desde los derechos humanos, la educación y la igualdad de género
Se plantea la coincidencia entre el avance posible de los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordando algunas metas contenidas en los objetivos 4 y 5, Educación de calidad e Igualdad de género, respectivamente. Se esboza la acción posible de instituciones, organismos y sociedad civil para el logro de los ODS y los DDHH hacia la estructuración de un Estado de bienestar y de derecho en México.
Definir el propósito de vida: una habilidad que nos guía al bienestar
¿Qué viene a tu mente cuando te hablan sobre las “Habilidades para el Futuro” o “las “Competencias para el Siglo XXI”? Seguramente pensarás en todos aquellos retos e incertidumbre que definen el futuro y en las habilidades que una persona requiere para tener éxito y sobresalir. Sin embargo, ¿qué hay de las habilidades que nos ayudan a vivir una vida más plena? En este artículo tratamos las habilidades de autogestión y específicamente la importancia de identificar nuestro sentido y propósito de vida para construir nuestro bienestar presente y futuro.
Un futuro sostenible, sí. Empecemos por la educación
La sociedad tal y como la conocemos actualmente no es sostenible, los negocios, la agenda pública y la manera en la que vivimos deben transformarse para que podamos tener un futuro. La educación es una de las palancas fundamentales en el camino hacia la sostenibilidad, por tanto, debemos de manera urgente hacer frente a los retos que enfrenta el sistema educativo, acuciados por la pandemia, combatir la deserción escolar, recuperar los aprendizajes fundamentales y fortalecer la atención socioemocional. Sólo si atendemos estos desafíos podremos empezar a construir el sistema educativo que necesitan las nuevas generaciones para que el futuro sí sea sostenible.
El cerebro necesita relajarse para aprender
Puede parecer contraproducente la propuesta de incluir actividades de relajación en la rutina escolar, sin embargo tiene grandes beneficios para el aprendizaje. El cerebro requiere pausas ante tareas de alta demanda cognitiva para interiorizar la nueva información. Además, las actividades autónomas tienen grandes beneficios para el desarrollo infantil.
Proteger a las y los Jóvenes: Abriendo caminos para su regreso a la Educación Media Superior
La discusión sobre las condiciones en que los estudiantes del nivel medio superior regresarían a clases se ha enfocado en reconocer que los graves problemas de acceso, bajos aprendizajes y abandono que ya teníamos antes del confinamiento, se profundizarían. En este texto, ofrecemos una actualización de la información sobre el comportamiento de la matrícula, destacando que quienes han salido de los registros escolares son los estudiantes con mayores desventajas socioeconómicas, culturales y socioemocionales. Los riesgos a los que quedan expuestos quienes salen de la escuela, son graves y se ilustran con datos recientes sobre el incremento de las adicciones y los delitos cometidos por jóvenes. Concluimos que la más alta prioridad es abrir oportunidades para que todas y todos regresen a los planteles y permanezcan en estos espacios protegidos hasta concluir el tramo obligatorio de la educación, como es su derecho.
La importancia del vocabulario para impulsar el aprendizaje
El vocabulario es un indicador fantástico del desempeño académico de niñas y niños, su desarrollo en la primera infancia es fundamental para asegurar el aprendizaje durante el resto de la vida. Al relacionarse de manera muy cercana con la comprensión y la fluidez lectoras, incide de manera importante en el éxito académico de las personas.
Blogs anteriores
-
Agosto 2021
Claves para entender la nueva Ley General de Educación Superior
Ana María Zorrilla Noriega
Mamás y papás queremos aprender: la demanda insatisfecha de programas parentales
Aranzazu Alonso Cuevas
Entre la expectativa e incertidumbre del regreso presencial: un poco de realismo
Cecilia Galas
¡Felicidades! ¡Estás envejeciendo! Hablemos de edadismo
Alina Bassegoda Treviño
Miopía de Género, cuando la estadística educativa “desaparece” a las mujeres
Sonia del Valle
-
Julio 2021
Educar la autonomía: un desafío en la pandemia
Hilda Ana María Patiño Domínguez
Evaluar para saber: desafíos y oportunidades para el regreso a clases
Rosa Wolpert Kuri
Educación desplazada: tres historias que invitan a la reflexión y a la acción
Atenea Rosado
Una brújula para la convivencia escolar en el regreso a clases
María Cecilia Fierro Evans
-
Junio 2021
Alina Bassegoda Treviño
Por una pedagogía del cuidado en este regreso a clases
Leslie Serna Hernández
¿Sirve lo que se estudia hoy en la universidad?
Romina M. Pittondo
Pensar la escolarización del cuerpo
Lucila López Mosconi
-
Mayo 2021
Las oportunidades de las agendas educativas en medio de la pandemia: Reflexionar, valorar y aprender
Patricia Vázquez del Mercado
A 3 de cada 10 estudiantes que no regresaron a las aulas, no les gustaba la escuela
Sonia del Valle
De enemigos a mejores aliados: Una experiencia de uso de celulares
Gema Jara
MOOC: un mundo de aprendizajes y experiencias
Guadalupe Vadillo
Podcast: La conquista de la voz
Ana Inés Rodríguez
-
Abril 2021
Gesta COVID19 una de las mayores crisis educativas y afecta a 137 millones en Iberoamérica
Sonia del Valle
El legado de Ada Lovelace, primera programadora de la historia
Eugenia Garduño
Aprendizaje a lo largo de la vida; oportunidad y responsabilidad compartida
Alina Bassegoda Treviño
Pedagogía crítica para la igualdad sustantiva
Gabriela Delgado Ballesteros
-
Marzo 2021
Aprender en la naturaleza: Nadie ama lo que no conoce
Marlene Gras
¿Por qué importa? Preguntas sobre el derecho a la educación y Félix Salgado Macedonio
MUxED
La conmemoración del 8 de marzo en México después de un año sin precedentes
Ursula Zurita Rivera
Rediseño de libros de texto… exprés
Carolina Irene Crowley Rabatté
Queremos regresar…pero no a lo mismo
Sylvia B. Ortega Salazar
La tarea imposible: educar, aprender y evaluar en contingencia
Alejandra Luna Guzmán
-
Febrero 2021
Compasión y cuidado, un nuevo paradigma
Cecilia Espinosa Bonilla
La invisibilidad de las científicas: el “Efecto Matilda”
María Trigueros
Anaid Reyes Hernández
Para que ninguna nos falte, seguiremos insistiendo #YoTambiénMeQuedo en la Escuela
Sonia del Valle y Ana Razo
-
Enero 2021
La participación de las mujeres en STEM es baja: ¿Exclusión social o elección propia?
Eugenia Garduño
El derecho en la investigación educativa: ¿cómo y por qué?
Ana María Zorrilla Noriega
El regreso a las escuelas en América Latina y el Caribe: ¿estamos listos?
Cecilia Berlanga Alessio Robles
“La educación dual me cambió la vida”: Fernanda González
Sonia del Valle
-
Diciembre 2020
¿Incluidas en las escuelas, excluidas de la sociedad?
Jennifer L. O’Donoghue
La tarea de alfabetizar en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe
Enna Carvajal
Ana Razo
La admisión a Educación Media Superior en tiempos de COVID-19
Jimena Hernández Fernández
-
Noviembre 2020
Satisfacción y orgullo en niños, niñas y adolescentes durante la pandemia
Maricarmen Campillo y Leslie Serna
Educación inclusiva para no dejar a nadie atrás
Rosalinda Morales Garza
El currículum de la pandemia, una mirada desde las y los alumnos
Patricia Ganem Alarcón
El príncipe azul no existe: embarazo adolescente y abandono escolar
Sonia del Valle
La Red MUXED: un espacio de agencia y empoderamiento colectivo entre investigadoras educativas
Arcelia Martínez Bordón
-
Octubre 2020
Diagnósticos, políticas y recursos educativos para el bienestar socioemocional
Maricarmen Campillo y Leslie Serna
Escuelas sin COVID: Estrategias y medidas sanitarias para minimizar el riesgo de contagio
Alejandra Brito y Sofialeticia Morales Garza
¡Volveremos seguros a las aulas, si nos organizamos!
Hermelinda Perroni Prado y Sofialeticia Morales Garza
Cada minuto, 5 adolescentes y jóvenes son víctimas de la violencia digital
Sonia del Valle
-
Septiembre 2020
Navegar sin naufragar: Trabajo y familia durante la contingencia
María Elena Ortega Hesles
Morral, Pedagogía del retorno: Tres iniciativas de MUxED para el regreso a clases
Cecilia Espinosa Bonilla
Queremos escuchar y amplificar la voz de los protagonistas educativos
Arcelia Martínez Bordón, Patricia Ganem Alarcón y María Elena Ortega Hesles
Problemas globales, acciones locales
Gabriela Rodríguez Blanco y Rosa Wolpert Kuri
Historias sobre el derecho a la educación
Sonia del Valle
-
Agosto 2020
La paciencia: un bote salvavidas
Susana Cortés Camino
Adriana G. Borunda
La pandemia en el espejo de los sistemas educativos locales
Patricia Vázquez del Mercado
¿El regreso a clases: ¿cómo organizar el aprendizaje?
Patricia Ganem Alarcón
#YoTambiénMeQuedo en la escuela: que ninguna nos falte.
Sonia del Valle y Ana Razo
¿Marcha atrás la educación? Los peligros de la masificación en la era de la personalización
Isabel Diez Uriarte
-
Julio 2020
El Covid-19 y los aprendizajes: ¿Aprendemos del cierre no buscado de las escuelas?
Teresa Bracho, María Elena Ortega, Laura Delgado, Maribel Díaz.
Las matemáticas en la escuela: dar tiempo para pensar
Ana Laura Barriendos
María Elena Ortega
La violencia: una pandemia silenciosa
Miriam Lizett Quiñónez Pérez
Tres elementos que favorecen una infancia plena
María Castro
-
Junio 2020
Los ABCD del bienestar y la importancia de la educación sociemocional
Daniela Labra
El dilema en la Educación Media Superior: ¿quién abandona a quién?
Ana Razo
La admisión a Educación Media Superior en tiempos de COVID-19
Jimena Hernández Fernández
Uno, dos tres por mí y por todos mis compañeros
Lucero Nava
Aprender a leer y a escribir en tiempos de COVID-19
María Luisa Díaz González
-
Junio 2020
Los retos de las instituciones de educación superior, durante la pandemia y después
Sylvia Schmelkes
La continuidad discontinua: veredas hacia la democracia desde la Universidad
Sofialeticia Morales Garza
Escuelas locales, efectos globales: Los retos de México hacia el cumplimiento del ODS 4
Paola García Chiñas
La universidad pública y privada: experiencias docentes durante el confinamiento
Maribel Díaz
El apoyo socioafectivo en el ámbito educativo por vía digital
María del Rocío Villanueva MedinaLa Educación Media Superior: Contextos y Proyectos para el Cierre del Ciclo Escolar 2019-2020
Sylvia B. Ortega Salazar
-
Mayo 2020
Lo que realmente están aprendiendo nuestras hijas e hijos en casa en esta cuarentena
Laura Delgado Maldonado
La empatía, la solidaridad y la responsabilidad compartida
Rebeca Acévez
Aprendizajes en la cuarentena: testimonio de una mamá, académica y escritora de cuentos en ciernes
Arcelia Martínez Bordón
El aprendizaje a distancia de niños con necesidades especiales
Maribel Neve
¿La enseñanza en línea o sólo por televisión y radio?
Carolina Irene Crowley Rabatté
Lo personal es político, en la pandemia y siempre
Leslie Serna
Los adultos contribuimos al desarrollo del bebé: Saque y Devolución
Ashley Auces, pluma invitada.
De cómo las mujeres construimos una voz en educación
Eugenia Garduño y Sonia del Valle
La primera infancia: una etapa que trasciende
Marcela Silveyra
Primera infancia y desigualdad
Rocío Salgado
En tiempos difíciles, primero lo primero
Anaid Reyes Hernández
Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post-Covid19
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany
El CUIDAR en la educación y la escolarización
Cimenna Chao Rebolledo
El celular: Una herramienta fundamental de Aprende en Casa
Gema Jara
Los jóvenes en confinamiento: entre la soledad y la esperanza
Leslie Serna
-
Abril 2020
Lo realmente importante de las clases virtuales
Ariadna Trapote
La educación en familia: retos y expectativas
Diana Mares Reyes
La escuela de mis hijas en tiempos de Coronavirus
Silvia Ojeda
El estado del arte: educar en tiempos de COVID-19
Elisa Bonilla Rius
El año que cambió nuestra forma de aprender
Gabriela Rodríguez Blanco
Patricia Vázquez del Mercado