BLOG PLUMA PÚRPURA.
REPENSAR LA EDUCACIÓN

“PORQUE NUESTRA OPINIÓN CUENTA”
#RepensarlaEducación
OBJETIVO
Publicación semanal de la Red para visibilizar y difundir los puntos de vista, opiniones, análisis y resultados de las investigaciones de sus integrantes y promover el debate público e informado, esencialmente sobre dos temas: Educación y Mujeres.
INTEGRANTES:
Coordinación: Elisa Bonilla
Equipo editorial: Mari Carmen Campillo, Sonia del Valle, Eugenia Garduño, Gema Jara, Lupita Mendoza, Anaid Reyes, Silvia Romero, Leslie Serna.
Publicación semanal de la Red para visibilizar y difundir los puntos de vista, opiniones, análisis y resultados de investigaciones de sus integrantes para suscitar la discusión, esencialmente sobre dos grandes temas:
Educación y Mujeres.
Para conocer la responsabilidad editorial de MUxED, da clic aquí.
La educación especial en la educación inclusiva
En este texto se reseña la situación de México, durante las últimas décadas, en lo tocante a la educación especial, la cual es el servicio y apoyo técnico que requiere la educación inclusiva para contribuir a hacer valer el derecho a la educación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad. También se explica como la educación inclusiva y la educación especial tienen cada una su espacio de responsabilidad y como una no debe amenazar la existencia de la otra.
El reto de los Consejos Técnicos Escolares
La autora reflexiona en este texto sobre las percepciones que se tienen de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) y sus funciones, a partir de lo cual comparte por qué es clave pasar de la rutina, la resistencia y otras prácticas negativas comunes en los CTE, al compromiso, la contextualización y el ejercicio de autonomía para lograr una educación con mayor pertinencia.
¿Cuál es la historia de la educación de tus abuelas? A cien años de la creación de la SEP
A cien años del nacimiento de la Secretaría de Educación Pública es posible ver cambios en las oportunidades educativas de diversos sectores sociales. Sin embargo, las brechas se siguen acentuando para ciertos grupos y en ciertos niveles educativos. Aquí una reflexión de lo que hemos cambiado en cien años a partir de las experiencias de nuestras abuelas.
Educación en liderazgo femenino, camino fundamental hacia la equidad de género
Desde nuestra infancia, nos educan para ser líderes en el hogar pero no en el ámbito profesional. Es de suma importancia darnos cuenta, que la educación en liderazgo femenino, se vuelve un paso fundamental para lograr la equidad de género en el ámbito laboral y personal. Es apremiante entender cuáles son las competencias transversales que debemos desarrollar en nuestros niños y niñas para lograrlo.
La educación de la niñez indígena y la atención a sus derechos lingüísticos
La celebración del Día Internacional de la Lengua Materna nos convoca a revisar en breve las iniciativas institucionales por los pueblos indígenas y develar los desafíos permanentes por el cumplimiento del derecho a la educación desde la lengua materna en poblaciones no exentas de un conjunto de vulnerabilidades. Este texto se acota a la educación básica de la niñez indígena y aporta notas sobre su trayecto histórico.
¿Qué tiene de positivo el derecho a la educación?
Este texto, a partir de la concepción de derecho positivo, hace una reflexión sobre la situación del derecho a la educación en México y las vías que existen para su exigibilidad y justiciabilidad.
Momentos clave en el desarrollo de carreras STEM para las mujeres
Cuando nos preguntamos por qué hay tan pocos premios nobel otorgados a mujeres, o por qué el reconocimiento a Maryam Mirzakhani, la primera y única mujer en ganar la prestigiosa Medalla Fields (el nobel de matemáticas), la respuesta nunca es evidente o simplista. Hay un trayecto con varios momentos pivote en la formación, acceso y desarrollo, y financiamiento y políticas públicas que posibilitan, facilitan y permiten que más mujeres formen parte o no del desarrollo de las disciplinas STEM.
El perfil laboral de la tecnología para las mujeres
La transformación digital se ha abierto a la diversidad e inclusión laboral. Por ejemplo, las desarrolladoras de Java Full Stack son muy demandadas en este sector. Es importante apoyar a las mujeres a fortalecer su educación formal y a contar con capacitaciones relevantes para que puedan reinventarse profesionalmente y avanzar en productividad, equidad e igualdad.
La SEP que conocí
¿Qué implicó el proceso de descentralización de la Secretaría de Educación Pública? La autora responde a la pregunta con su experiencia de implementar dicha política en el estado de Aguascalientes, en los años 90, y ofrece asimismo tanto una mirada al diseño de políticas que definen la educación nacional como al papel crítico que juegan las funcionarios y funcionarias en su cabal implementación.
Eva María Hamilton Vélez. In Memoriam (1960-2020)
El pasado 24 de diciembre, nuestra querida Eva Hamilton, compañera de MUxED, cumplió un año de fallecida. Quienes la conocimos perdimos a una gran esposa, madre y amiga; y el mundo educativo en México perdió a una excelente maestra y servidora pública de vocación. En estas breves líneas queremos recordarla, honrar su memoria y su entrega a la mejora de la educación en México.
32 cometas que pinten los cielos de México: sinergias entre organizaciones sociales y gobiernos subnacionales
Para hacer realidad el derecho a aprender es primordial promover políticas educativas y sinergias entre las organizaciones sociales y los gobiernos estatales.
Lucía Parrodi: profesora forjadora de instituciones educativas públicas y privadas
La autora presenta la historia de Lucia Parrodi, una maestra que participo en la conformación del sistema educativo en la posrevolución. Es una historia de una vida particular que invita a imaginar cómo fue la historia de otras mujeres y cómo, gracias a ese trabajo diario, se fue consolidando todo un proyecto educativo.
SEGUNDO BLOG MÁS LEÍDO DE 2021
La campaña #NoMasMatildas proporciona un marco para la reflexión acerca del papel de la mujer en la producción y difusión del conocimiento científico y técnico y las dificultades que han enfrentado. Su discusión en el ámbito educativo puede inducir cambios en el interés de niñas y jóvenes en estas disciplinas.
EL BLOG MÁS LEÍDO DE 2021
Frente a un regreso a clases marcado por la confusión y la incertidumbre, se propone tener en cuenta que los niños y niñas regresarán con altos niveles de estrés, apego a su familia, poca capacidad de concentración y quizá poca motivación para retomar los estudios. Por ello, se propone que las primeras semanas del retorno se aprovechen para crear espacios de convivencia en el marco de una pedagogía del cuidado.
La felicidad a la distancia de un abrazo
Construir relaciones amorosas en el amplio sentido de la palabra, es el factor esencial de nuestra felicidad. No es el dinero, ni la fama, ni los éxitos profesionales, la felicidad está muy cerca, a la distancia de un abrazo.
La educación confesional femenina en México: 1900-1970
El artículo brinda un acercamiento a la educación de niñas y jóvenes, durante la primera mitad del siglo XX. Destaca los valores y la conducta como el foco de la enseñanza misma y resalta el papel que, en ese proceso, jugaron los colegios católicos.
¿Qué podemos aprender de Educar en Contingencia?
La pandemia por la COVID 19 trastocó las vidas de los actores educativos, obligándolos a transformar la ecología escolar, en tanto a la planeación y movilización curricular, pero y, sobre todo, en cuanto a revalorar aquello que resulta más importante para la continuidad exitosa de los aprendizajes, a saber, nuestra vivencia emocional.
La Centena: Ser maestra en medio de la guerra
A partir de la declaración de la “Guerra contra las Drogas” y de la continuidad de políticas de militarización en los últimos gobiernos federales, las comunidades educativas han tenido que adaptarse a condiciones extremas de violencia. Los docentes, en su mayoría mujeres, han tenido que desarrollar estrategias para cuidar y proteger la vida de sus estudiantes. ¿Cómo se sumerge la violencia estructural en el espacio escolar? ¿Cómo se relaciona la violencia de la “Guerra contra las Drogas” con otras violencias que afectan a las docentes y a sus estudiantes?
Los retos del sistema educativo y la evaluación que necesitamos
Cien años de SEP invitan a hacer una reflexión y un balance de políticas públicas educativas para valorar la actuación del Estado mexicano, sopesando qué tanto la autoridad está articulando adecuadamente sus acciones de gobierno para atender las distintas problemáticas que aquejan al sistema que permita plantear un horizonte de mejora.
La Centena: Oportunidades y desafíos para ser científica en México
Los últimos años han visto avances en el porcentaje de mujeres que desarrollan carreras en disciplinas como la biología y las ciencias de la salud. Sin embargo, el número de mujeres en física, ingenierías, y ciencias de la computación sigue siendo mucho mas bajo que el de los hombres.
Blogs anteriores
-
Agosto 2021
Claves para entender la nueva Ley General de Educación Superior
Ana María Zorrilla Noriega
Mamás y papás queremos aprender: la demanda insatisfecha de programas parentales
Aranzazu Alonso Cuevas
Entre la expectativa e incertidumbre del regreso presencial: un poco de realismo
Cecilia Galas
¡Felicidades! ¡Estás envejeciendo! Hablemos de edadismo
Alina Bassegoda Treviño
Miopía de Género, cuando la estadística educativa “desaparece” a las mujeres
Sonia del Valle
-
Julio 2021
Educar la autonomía: un desafío en la pandemia
Hilda Ana María Patiño Domínguez
Evaluar para saber: desafíos y oportunidades para el regreso a clases
Rosa Wolpert Kuri
Educación desplazada: tres historias que invitan a la reflexión y a la acción
Atenea Rosado
Una brújula para la convivencia escolar en el regreso a clases
María Cecilia Fierro Evans
-
Junio 2021
Alina Bassegoda Treviño
Por una pedagogía del cuidado en este regreso a clases
Leslie Serna Hernández
¿Sirve lo que se estudia hoy en la universidad?
Romina M. Pittondo
Pensar la escolarización del cuerpo
Lucila López Mosconi
-
Mayo 2021
Las oportunidades de las agendas educativas en medio de la pandemia: Reflexionar, valorar y aprender
Patricia Vázquez del Mercado
A 3 de cada 10 estudiantes que no regresaron a las aulas, no les gustaba la escuela
Sonia del Valle
De enemigos a mejores aliados: Una experiencia de uso de celulares
Gema Jara
MOOC: un mundo de aprendizajes y experiencias
Guadalupe Vadillo
Podcast: La conquista de la voz
Ana Inés Rodríguez
-
Abril 2021
Gesta COVID19 una de las mayores crisis educativas y afecta a 137 millones en Iberoamérica
Sonia del Valle
El legado de Ada Lovelace, primera programadora de la historia
Eugenia Garduño
Aprendizaje a lo largo de la vida; oportunidad y responsabilidad compartida
Alina Bassegoda Treviño
Pedagogía crítica para la igualdad sustantiva
Gabriela Delgado Ballesteros
-
Marzo 2021
Aprender en la naturaleza: Nadie ama lo que no conoce
Marlene Gras
¿Por qué importa? Preguntas sobre el derecho a la educación y Félix Salgado Macedonio
MUxED
La conmemoración del 8 de marzo en México después de un año sin precedentes
Ursula Zurita Rivera
Rediseño de libros de texto… exprés
Carolina Irene Crowley Rabatté
Queremos regresar…pero no a lo mismo
Sylvia B. Ortega Salazar
La tarea imposible: educar, aprender y evaluar en contingencia
Alejandra Luna Guzmán
-
Febrero 2021
Compasión y cuidado, un nuevo paradigma
Cecilia Espinosa Bonilla
La invisibilidad de las científicas: el “Efecto Matilda”
María Trigueros
Anaid Reyes Hernández
Para que ninguna nos falte, seguiremos insistiendo #YoTambiénMeQuedo en la Escuela
Sonia del Valle y Ana Razo
-
Enero 2021
La participación de las mujeres en STEM es baja: ¿Exclusión social o elección propia?
Eugenia Garduño
El derecho en la investigación educativa: ¿cómo y por qué?
Ana María Zorrilla Noriega
El regreso a las escuelas en América Latina y el Caribe: ¿estamos listos?
Cecilia Berlanga Alessio Robles
“La educación dual me cambió la vida”: Fernanda González
Sonia del Valle
-
Diciembre 2020
¿Incluidas en las escuelas, excluidas de la sociedad?
Jennifer L. O’Donoghue
La tarea de alfabetizar en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe
Enna Carvajal
Ana Razo
La admisión a Educación Media Superior en tiempos de COVID-19
Jimena Hernández Fernández
-
Noviembre 2020
Satisfacción y orgullo en niños, niñas y adolescentes durante la pandemia
Maricarmen Campillo y Leslie Serna
Educación inclusiva para no dejar a nadie atrás
Rosalinda Morales Garza
El currículum de la pandemia, una mirada desde las y los alumnos
Patricia Ganem Alarcón
El príncipe azul no existe: embarazo adolescente y abandono escolar
Sonia del Valle
La Red MUXED: un espacio de agencia y empoderamiento colectivo entre investigadoras educativas
Arcelia Martínez Bordón
-
Octubre 2020
Diagnósticos, políticas y recursos educativos para el bienestar socioemocional
Maricarmen Campillo y Leslie Serna
Escuelas sin COVID: Estrategias y medidas sanitarias para minimizar el riesgo de contagio
Alejandra Brito y Sofialeticia Morales Garza
¡Volveremos seguros a las aulas, si nos organizamos!
Hermelinda Perroni Prado y Sofialeticia Morales Garza
Cada minuto, 5 adolescentes y jóvenes son víctimas de la violencia digital
Sonia del Valle
-
Septiembre 2020
Navegar sin naufragar: Trabajo y familia durante la contingencia
María Elena Ortega Hesles
Morral, Pedagogía del retorno: Tres iniciativas de MUxED para el regreso a clases
Cecilia Espinosa Bonilla
Queremos escuchar y amplificar la voz de los protagonistas educativos
Arcelia Martínez Bordón, Patricia Ganem Alarcón y María Elena Ortega Hesles
Problemas globales, acciones locales
Gabriela Rodríguez Blanco y Rosa Wolpert Kuri
Historias sobre el derecho a la educación
Sonia del Valle
-
Agosto 2020
La paciencia: un bote salvavidas
Susana Cortés Camino
Adriana G. Borunda
La pandemia en el espejo de los sistemas educativos locales
Patricia Vázquez del Mercado
¿El regreso a clases: ¿cómo organizar el aprendizaje?
Patricia Ganem Alarcón
#YoTambiénMeQuedo en la escuela: que ninguna nos falte.
Sonia del Valle y Ana Razo
¿Marcha atrás la educación? Los peligros de la masificación en la era de la personalización
Isabel Diez Uriarte
-
Julio 2020
El Covid-19 y los aprendizajes: ¿Aprendemos del cierre no buscado de las escuelas?
Teresa Bracho, María Elena Ortega, Laura Delgado, Maribel Díaz.
Las matemáticas en la escuela: dar tiempo para pensar
Ana Laura Barriendos
María Elena Ortega
La violencia: una pandemia silenciosa
Miriam Lizett Quiñónez Pérez
Tres elementos que favorecen una infancia plena
María Castro
-
Junio 2020
Los ABCD del bienestar y la importancia de la educación sociemocional
Daniela Labra
El dilema en la Educación Media Superior: ¿quién abandona a quién?
Ana Razo
La admisión a Educación Media Superior en tiempos de COVID-19
Jimena Hernández Fernández
Uno, dos tres por mí y por todos mis compañeros
Lucero Nava
Aprender a leer y a escribir en tiempos de COVID-19
María Luisa Díaz González
-
Junio 2020
Los retos de las instituciones de educación superior, durante la pandemia y después
Sylvia Schmelkes
La continuidad discontinua: veredas hacia la democracia desde la Universidad
Sofialeticia Morales Garza
Escuelas locales, efectos globales: Los retos de México hacia el cumplimiento del ODS 4
Paola García Chiñas
La universidad pública y privada: experiencias docentes durante el confinamiento
Maribel Díaz
El apoyo socioafectivo en el ámbito educativo por vía digital
María del Rocío Villanueva MedinaLa Educación Media Superior: Contextos y Proyectos para el Cierre del Ciclo Escolar 2019-2020
Sylvia B. Ortega Salazar
-
Mayo 2020
Lo que realmente están aprendiendo nuestras hijas e hijos en casa en esta cuarentena
Laura Delgado Maldonado
La empatía, la solidaridad y la responsabilidad compartida
Rebeca Acévez
Aprendizajes en la cuarentena: testimonio de una mamá, académica y escritora de cuentos en ciernes
Arcelia Martínez Bordón
El aprendizaje a distancia de niños con necesidades especiales
Maribel Neve
¿La enseñanza en línea o sólo por televisión y radio?
Carolina Irene Crowley Rabatté
Lo personal es político, en la pandemia y siempre
Leslie Serna
Los adultos contribuimos al desarrollo del bebé: Saque y Devolución
Ashley Auces, pluma invitada.
De cómo las mujeres construimos una voz en educación
Eugenia Garduño y Sonia del Valle
La primera infancia: una etapa que trasciende
Marcela Silveyra
Primera infancia y desigualdad
Rocío Salgado
En tiempos difíciles, primero lo primero
Anaid Reyes Hernández
Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post-Covid19
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany
El CUIDAR en la educación y la escolarización
Cimenna Chao Rebolledo
El celular: Una herramienta fundamental de Aprende en Casa
Gema Jara
Los jóvenes en confinamiento: entre la soledad y la esperanza
Leslie Serna
-
Abril 2020
Lo realmente importante de las clases virtuales
Ariadna Trapote
La educación en familia: retos y expectativas
Diana Mares Reyes
La escuela de mis hijas en tiempos de Coronavirus
Silvia Ojeda
El estado del arte: educar en tiempos de COVID-19
Elisa Bonilla Rius
El año que cambió nuestra forma de aprender
Gabriela Rodríguez Blanco
Patricia Vázquez del Mercado