Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia


11 DE FEBRERO 2025

NÚMERO 117

 
 
 

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

✔ En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, dedicamos este Boletín Púrpura a ver los tintes de la diversidad de género en el ecosistema educativo. En general, podemos resumirlos en tres aspectos clave: la persistencia de la brecha de representación en carreras STEM; los estereotipos y sesgos implícitos que siguen influyendo en las decisiones educativas desde temprana edad, y el valor de las mentorías y modelos a seguir como agente de cambio. 

✔ Si bien las mujeres conforman alrededor de la mitad de estudiantes a nivel superior en todo el orbe, su participación en campos como ingeniería, matemáticas y ciencias de la computación sigue estando subrepresentada. En algunos países no llega ni al 30%. Una de las causas de este fenómeno se origina tan pronto como la educación primaria, ya que las convenciones o el discurso generalizado tienden a promover las competencias matemáticas en los varones. Es decir, el entorno educativo, los materiales didácticos y las expectativas sociales inhiben la participación de las niñas en las actividades y materias STEM.

✔ Es por ello que se deben promover y difundir con más ímpetu las iniciativas de mentoría y modelos femeninos en las ciencias. Los programas que conectan a estudiantes jóvenes con científicas e investigadoras establecidas han mostrado resultados prometedores en aumentar la confianza y el interés de las niñas en las ciencias. Cuando las estudiantes pueden ver ejemplos tangibles de mujeres exitosas en campos STEM, es más probable que visualicen estas carreras como opciones viables para su futuro.

✔ Nuestro Blog #PlumaPúrpura #Repensar la educación abre con un incitante texto que empuja a reflexionar el poder del lenguaje en una narrativa más equitativa. También presenta un interesante texto sobre la importancia de enseñar sobre el cambio climático sin ansiedad. La #DataGénero Cuando las Mujeres Saben muestra las estadísticas del porcentaje de mujeres por distintos campos del conocimiento. En Investigaciones Mujeres y Educación enlazamos a dos documentos sobre las brechas de género en las carreras de STEM y en el campo de la investigación. También te compartimos Eventos y convocatorias de interés.

Publicación electrónica quincenal de MUxED (MuporEd) que pone el acento en la intersección Educación y Mujeres. Es resultado del trabajo colectivo de las integrantes de la Red. Coordinado por Sonia del Valle con la colaboración de Alejandra Brito, Eugenia Garduño y Alejandra Luna.

Comparte nuestro #BoletínPúrpura y no olvides suscribirte en la página https://www.muxed.mx/boletinpurpura.

Números recientes (Oct. 2021 a la fecha) y números anteriores.

 

 

Sonia del Valle

El texto aborda cómo el uso del masculino genérico, como "todos", ha invisibilizado las contribuciones de las mujeres a lo largo de la historia. Rescatar y divulgar sus aportes en la educación es clave para contribuir a una narrativa social más equitativa.

Beatriz Cattori

Bajo el continuo calentamiento global, los eventos climáticos extremos seguirán aumentando, en las próximas décadas, en frecuencia, intensidad, duración y extensión espacial. Los niños y las niñas se verán enfrentados a estos eventos, lo que les producirá ansiedad acerca del cambio climático. Ante esta situación es importante que la educación busque formas de acercarse al tema de manera propositiva y, por ende, esperanzadora.

 
 
 
 

#DATOSCONPERSPECTIVADEGÉNERO

Tiene como propósito hacer visible a las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en las estadísticas oficiales e investigaciones académicas. 

Si tienes la #datagénero compártela.

#DATAGÉNERO

¿En qué áreas se gradúan las mujeres?

Articulación de organizaciones de la sociedad civil para fortalecer la inclusión de niñas y mujeres en áreas STEM

ONU Mujeres

El compromiso sólido y estratégico en el avance de la igualdad de género desde ONU Mujeres ha propiciado la coordinación de una mesa de trabajo junto a destacadas instituciones que impulsan la inclusión de niñas y mujeres en áreas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas). A través de la capacidad de articulación que posee ONU Mujeres se ha propuesto ampliar el impacto de instituciones que trabajan en esta área fortaleciendo los esfuerzos conjuntos hacia una mayor igualdad de género en el ámbito STEM.


Persisten las brechas de género entre quienes acceden a la carrera de investigación

OEI

A raíz de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero de cada año de acuerdo con lo establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, repasamos algunos datos que ilustran el panorama del acceso y la participación de las mujeres en la ciencia. 


 
Previous
Previous

Día Internacional de Lengua Materna

Next
Next

 ​​Preservar las lenguas indígenas