​​Preservar las lenguas indígenas


28 DE ENERO 2025

NÚMERO 116

 
 
 

 ​​Preservar las lenguas indígenas

✔ La transmisión de la cultura ha sido una de las funciones más reconocidas de la educación, tanto informal, como no formal y formal. Sin embargo, el poder reproductor de las culturas dominantes ha prevalecido, en especial en la educación formal, por lo que éstas han relegado a un segundo plano a las culturas originarias. Las lenguas indígenas, de este modo, han ido perdiendo hablantes, lo que ha llevado a que varias de ellas alrededor del mundo ahora se encuentren en el catálogo de las lenguas muertas. 

✔ Quienes hablan lenguas indígenas, por otro lado, se han enfrentado a una doble discriminación en los entornos escolares. El uso de su lengua puede ser objeto de burla y, además, son pocas las escuelas que cuentan con la capacidad de atender a su población en la lengua originaria, y, cuando las llega a haber, la variedad lingüística dentro de estas mismas puede convertirse en una barrera para el aprendizaje y la enseñanza. Por supuesto, en la mayoría de los casos, el propio obstáculo es que se utiliza el idioma “oficial”, en México, el español.

✔ Es por ello que este Boletín Púrpura propone que, desde el ámbito educativo, hagamos todo lo posible por preservar las lenguas indígenas. Nuestro Blog #PlumaPúrpura #Repensar la Educación recupera una valiosa experiencia desde el CONAFE en Oaxaca, así como una reflexión sobre la importancia de una infraestructura educativa que sustenta los esfuerzos pedagógicos. 

✔ La #DataGénero Cuando las Mujeres Saben presenta las cifras de mujeres hablantes indígenas y monolingües en México, para dimensionar el gran reto que esto representa. En Investigaciones Mujeres y Educación compartimos un documento sobre el derecho a la educación de la población indígena en México, y otro sobre la importancia de que la infancia y adolescencia indígena asista a la escuela. También te informamos sobre Eventos y convocatorias de interés.

Publicación electrónica quincenal de MUxED (MuporEd) que pone el acento en la intersección Educación y Mujeres. Es resultado del trabajo colectivo de las integrantes de la Red. Coordinado por Sonia del Valle con la colaboración de Alejandra Brito, Eugenia Garduño y Alejandra Luna.

Comparte nuestro #BoletínPúrpura y no olvides suscribirte en la página https://www.muxed.mx/boletinpurpura.

Números recientes (Oct. 2021 a la fecha) y números anteriores.

 

 

Alejandra Brito

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) trabaja de la mano con las comunidades para preservar las lenguas indígenas de Oaxaca, fortalecer el orgullo cultural y garantizar que las nuevas generaciones hereden este valioso patrimonio y lo utilicen como base para el aprendizaje. Utilizando un enfoque participativo, el CONAFE busca más que la alfabetización: impulsar la conexión entre lengua, cultura e identidad comunitaria.

Elisa Lavore Fanjul y Annette Santos del Real

El programa La Escuela es Nuestra (PLEEN) ha transformado la política de infraestructura educativa al poner recursos directamente en manos de las comunidades escolares para que atiendan las necesidades prioritarias de sus escuelas. En opinión de las autoras, la descentralización propuesta es mejor que el centralismo, aunque afirman que la eficacia de PLEEN está aún por comprobarse.

 
 
 
 

#DATOSCONPERSPECTIVADEGÉNERO

Tiene como propósito hacer visible a las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en las estadísticas oficiales e investigaciones académicas. 

Si tienes la #datagénero compártela.

#DATAGÉNERO

¿Cuántas mujeres son hablantes indígenas?

El derecho a la educación de la población indígena de México

MEJOREDU

La población indígena en México, y específicamente sus NNAJ, suele tener las tasas más bajas de asistencia a la escuela, permanece menos años en el sistema educativo y presenta mayores porcentajes de población en condición de analfabetismo. Dichos resultados no son producto de la casualidad: por lo general hay una asociación con los niveles de pobreza y marginación en sus hogares, y también con los procesos de exclusión y discriminación estructurales que han sufrido históricamente y los han colocado en situación de vulnerabilidad.


Asistencia escolar en la infancia y adolescencia indígena de México

REDIM

En el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se reconoce el derecho de toda persona a la educación (CPEUM, Art. 3). Más concretamente, en el artículo segundo del mismo documento se especifica que “Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, [las] autoridades, tienen la obligación de […] II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior” (CPEUM, Art. 2).


 
Previous
Previous

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Next
Next

 ​​I Congreso MUxED