BLOG PLUMA PÚRPURA.
REPENSAR LA EDUCACIÓN

“PORQUE NUESTRA OPINIÓN CUENTA”
#RepensarlaEducación
OBJETIVO
Publicación semanal de la Red para visibilizar y difundir los puntos de vista, opiniones, análisis y resultados de las investigaciones de sus integrantes y promover el debate público e informado, esencialmente sobre dos temas: Educación y Mujeres.
INTEGRANTES:
Coordinación: Elisa Bonilla
Equipo editorial: Mari Carmen Campillo, Sonia del Valle, Eugenia Garduño, Gema Jara, Lupita Mendoza, Anaid Reyes, Silvia Romero, Leslie Serna.
Publicación semanal de la Red para visibilizar y difundir los puntos de vista, opiniones, análisis y resultados de investigaciones de sus integrantes para suscitar la discusión, esencialmente sobre dos grandes temas:
Educación y Mujeres.
Para conocer la responsabilidad editorial de MUxED, da clic aquí.
EL SEGUNDO BLOG MÁS LEÍDO DE 2023
En este texto la autora, como integrante de la Comisión Internacional de los Futuros de la Educación de la UNESCO, cuenta cómo se concibió y escribió el reporte global Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación durante los meses de encierro por la pandemia de COVID-19.
EL BLOG MÁS LEÍDO DE 2023
Enseñar a leer a los niños de seis y siete años exige trabajar directamente con textos: qué dicen los textos, cómo lo dicen, qué significan y cómo se vinculan con otros textos en el contexto de actividades de aprendizaje complejas. Esta es la parte medular que está ausente de las secuencias didácticas de los nuevos materiales de la SEP para los primeros grados de la educación primaria.
La educación en la encrucijada: qué sigue para México después de PISA 2022
La edición 2022 de PISA revela una preocupante disminución en los puntajes de matemáticas, lectura y ciencias, tanto a nivel mundial como en México, como resultado de la pandemia por covid-19. Este declive destaca la necesidad de políticas educativas basadas en evidencia y la importancia de poner un mayor énfasis en la equidad en la educación y en la colaboración entre diversos sectores. En el caso mexicano, PISA 2022 constituye un llamado a la acción para replantear el rumbo educativo, priorizando la mejora de la calidad y equidad del sistema educativo.
Más allá de las becas y las canchas deportivas en las campañas electorales
En este artículo, se destaca la desconexión entre las y los candidatos y la juventud mexicana, que representa el 15.5% de la Lista Nominal en las próximas elecciones. A pesar de su considerable presencia, la mayoría de las personas candidatas tiende a abordar a "los jóvenes" de manera homogénea, prometiendo becas y canchas deportivas como soluciones genéricas.
La cuna de oportunidades equitativas en la primera infancia
El Baby Lab de la Ibero, ha sido conformado como un espacio llamado El Mundo del Aprendizaje en la Primera Infancia, EMAPI, dedicado a la investigación, a fomentar igualdad de oportunidades desde el comienzo de la vida, la crianza respetuosa y amorosa, formación continua y colaboración interinstitucional. Los esfuerzos están enfocados en el bienestar de las familias promoviendo el abordaje cognitivo corporizado en una relación equitativa del binomio padres, madres o cuidadores e infantes.
Eduquemos sin cordón umbilical: autonomía, participación social o democracia
Vivir en libertad es una de las mayores aspiraciones humanas, al menos en teoría. Pero, ¿dónde está el punto medio? Este texto explora las finas líneas que separan la libertad y la responsabilidad en la sociedad. Con reflexiones sobre la autonomía, la participación social y la democracia, se cuestiona cómo construir una democracia con justicia social desde las aulas.
Alfabetización inicial: Resultados de la primera medición en cinco entidades
En este texto, se destaca la importancia de contar con datos precisos sobre el proceso de alfabetización de estudiantes, especialmente en los primeros años de primaria. Se menciona la implementación del Instrumento Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI) como una herramienta para monitorear el progreso de las y los estudiantes. Se presentan estadísticas sobre el nivel de alfabetización al inicio y al final del ciclo escolar de estudiantes de cinco entidades federativas, en el ciclo 2022-2023.
El poder de los cuentos orales para favorecer la comprensión y la equidad
La enseñanza y la práctica de los cuentos orales en los salones escolares pueden tener impactos positivos en el desarrollo de la comprensión lectora, la redacción de textos y en el desarrollo socioemocional de las y los alumnos.
El “boom” del TDAH y los andamiajes para la vida desde la escuela
Una mirada a las y los estudiantes desde la neurodiversidad, en particular de las niñas y mujeres jóvenes de atención divergente, que enfrentan estigmas y dificultades reales en su vida cotidiana, y sobre cómo desde la escuela podemos contribuir a generar ambientes que les faciliten desplegar su potencial, aprender y tener la mejor experiencia de aprendizaje posible.
Jugar con libros
Los libros son increíbles herramientas de desarrollo infantil, sobre todo si los adultos entendemos sus infinitas posibilidades. Usarlos más allá de la lectura y jugar con ellos es sencillo y tiene impactos positivos.
Las niñas de las montañas: Homenaje a las mujeres indígenas
El presente artículo destaca la importancia de la representación y los derechos de las mujeres indígenas en México. A pesar de ser una población muy significativa, las mujeres indígenas –y en particular las niñas– enfrentan desafíos educativos importantes, como el acceso y la permanencia en la escuela. Atender la educación de las niñas indígenas es crucial para la política educativa y para el país: Visibilizarlas y apoyarlas no solo es una enorme oportunidad, sino un puente de posibilidades para un México más justo y equitativo.
La experiencia de ser niña: retos para el ejercicio de sus derechos
El Día Internacional de la Niña es celebración y también denuncia que propicie la reflexión, la acción y la transformación necesarias para el ejercicio pleno de sus derechos. ¿Qué retos enfrentamos en México – tan diverso y desigual – para el ejercicio de los derechos de las niñas? Identifico algunos retos que considero cruciales desde mi ser madre, investigadora educativa y ecofeminista.
Lectura en Vacaciones: una alianza entre familias, comunidades e instituciones
Hace tres años, a partir del confinamiento producto de la pandemia, diversos organismos nacionales e internacionales han unido esfuerzos para apoyar a la población infantil y juvenil en diversas tareas educativas, tanto dentro como fuera de la escuela. Este artículo describe un llamado a las familias y comunidades a fomentar la lectura durante el período vacacional, con la finalidad de motivarlos para hacer de la lectura una actividad continua con textos dirigidos a infantes y jóvenes para mejorar sus habilidades lectoras.
Rumbo al 4to Foro Nacional de Buenas Prácticas docentes
El personal docente sigue siendo un eslabón fundamental para indagar acerca de la adquisición del aprendizaje en las aulas. Conocer las actividades realizadas en clase –mediante la redacción de una buena práctica– nos permite a las personas interesadas en temas educativos tener una visión de primera mano que abona al estudio sobre los aprendizajes.
Conceptos clave de la educación para la paz
En los últimos años, la cultura de paz ha tenido mayor exposición en nuestro país. Autoridades, tanto educativas como de otros espacios públicos, se han ocupado por difundir la cultura de paz a través de capacitaciones, talleres, conferencias o proyectos colectivos que promueven la unidad. El ámbito educativo no ha sido la excepción. Este texto tiene por objeto explicar de manera concisa la distinción entre dos aspectos fundamentales en la promoción de la cultura de paz: paz positiva y paz negativa. Las reflexiones que se presentan a continuación pueden ayudar a cuestionar el alcance de nuestras acciones hacia una cultura de paz, siempre con la intención de desafiar nuestras propias creencias y decisiones hacia un cambio social.
La disyuntiva de la Agenda 2030 en México
Hace ocho años, México se comprometió a transformar nuestro mundo al aprobar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; una hoja de ruta para construir un futuro más justo, sostenible y próspero. Hoy en día, a medio camino, el país se encuentra ante una disyuntiva: continuar con la inercia actual, misma que no alcanzará para cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible entre los cuales se encuentra garantizar una educación de calidad, o replantear la trayectoria y fungir como un actor de cambio en la ruta hacia la sostenibilidad. ¿Cuál será la apuesta? Los próximos pasos serán decisivos.
Libros de texto: dejar de ver las hojas para centrarnos en el incendio del bosque
El texto analiza la polarización en cuanto a la reforma curricular, y plantea una serie de interrogantes en torno al cumplimiento de los mandatos constitucionales, los criterios pedagógicos y curriculares, así como de la formación docente. Es una versión resumida de la conferencia impartida en el ISSUE-UNAM que puede consultarse en el siguiente enlace: https://m.youtube.com/watch?v=rH0jrLg418Y
Crear esperanza a través de la acción: tarea para la sociedad y el gobierno
Septiembre es el mes en el que los lazos amarillos identifican la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, problema de salud pública que requiere atención prioritaria para salvaguardar la vida, principalmente de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
El dilema de las mujeres en la Formación Dual: ¿es esto para mí?
La participación de las mujeres en el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD) tiene retos importantes, como la resistencia de las familias para que sus hijas estudien carreras técnicas o los estereotipos arraigados en las empresas que dificultan a las estudiantes realizar actividades en áreas como electricidad, mecánica y mecatrónica. Las investigaciones destacan la necesidad de reforzar la participación de las mujeres en el MMFD.
Aprendizaje no formal: el caso de Colorines educación
A través de la experiencia de Colorines educación, este texto pretende contribuir al desarrollo de proyectos de educación no formal que acompañen la formación lectora y el aprendizaje de otros.
Blogs anteriores
-
Agosto 2021
Claves para entender la nueva Ley General de Educación Superior
Ana María Zorrilla Noriega
Mamás y papás queremos aprender: la demanda insatisfecha de programas parentales
Aranzazu Alonso Cuevas
Entre la expectativa e incertidumbre del regreso presencial: un poco de realismo
Cecilia Galas
¡Felicidades! ¡Estás envejeciendo! Hablemos de edadismo
Alina Bassegoda Treviño
Miopía de Género, cuando la estadística educativa “desaparece” a las mujeres
Sonia del Valle
-
Julio 2021
Educar la autonomía: un desafío en la pandemia
Hilda Ana María Patiño Domínguez
Evaluar para saber: desafíos y oportunidades para el regreso a clases
Rosa Wolpert Kuri
Educación desplazada: tres historias que invitan a la reflexión y a la acción
Atenea Rosado
Una brújula para la convivencia escolar en el regreso a clases
María Cecilia Fierro Evans
-
Junio 2021
Alina Bassegoda Treviño
Por una pedagogía del cuidado en este regreso a clases
Leslie Serna Hernández
¿Sirve lo que se estudia hoy en la universidad?
Romina M. Pittondo
Pensar la escolarización del cuerpo
Lucila López Mosconi
-
Mayo 2021
Las oportunidades de las agendas educativas en medio de la pandemia: Reflexionar, valorar y aprender
Patricia Vázquez del Mercado
A 3 de cada 10 estudiantes que no regresaron a las aulas, no les gustaba la escuela
Sonia del Valle
De enemigos a mejores aliados: Una experiencia de uso de celulares
Gema Jara
MOOC: un mundo de aprendizajes y experiencias
Guadalupe Vadillo
Podcast: La conquista de la voz
Ana Inés Rodríguez
-
Abril 2021
Gesta COVID19 una de las mayores crisis educativas y afecta a 137 millones en Iberoamérica
Sonia del Valle
El legado de Ada Lovelace, primera programadora de la historia
Eugenia Garduño
Aprendizaje a lo largo de la vida; oportunidad y responsabilidad compartida
Alina Bassegoda Treviño
Pedagogía crítica para la igualdad sustantiva
Gabriela Delgado Ballesteros
-
Marzo 2021
Aprender en la naturaleza: Nadie ama lo que no conoce
Marlene Gras
¿Por qué importa? Preguntas sobre el derecho a la educación y Félix Salgado Macedonio
MUxED
La conmemoración del 8 de marzo en México después de un año sin precedentes
Ursula Zurita Rivera
Rediseño de libros de texto… exprés
Carolina Irene Crowley Rabatté
Queremos regresar…pero no a lo mismo
Sylvia B. Ortega Salazar
La tarea imposible: educar, aprender y evaluar en contingencia
Alejandra Luna Guzmán
-
Febrero 2021
Compasión y cuidado, un nuevo paradigma
Cecilia Espinosa Bonilla
La invisibilidad de las científicas: el “Efecto Matilda”
María Trigueros
Anaid Reyes Hernández
Para que ninguna nos falte, seguiremos insistiendo #YoTambiénMeQuedo en la Escuela
Sonia del Valle y Ana Razo
-
Enero 2021
La participación de las mujeres en STEM es baja: ¿Exclusión social o elección propia?
Eugenia Garduño
El derecho en la investigación educativa: ¿cómo y por qué?
Ana María Zorrilla Noriega
El regreso a las escuelas en América Latina y el Caribe: ¿estamos listos?
Cecilia Berlanga Alessio Robles
“La educación dual me cambió la vida”: Fernanda González
Sonia del Valle
-
Diciembre 2020
¿Incluidas en las escuelas, excluidas de la sociedad?
Jennifer L. O’Donoghue
La tarea de alfabetizar en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe
Enna Carvajal
Ana Razo
La admisión a Educación Media Superior en tiempos de COVID-19
Jimena Hernández Fernández
-
Noviembre 2020
Satisfacción y orgullo en niños, niñas y adolescentes durante la pandemia
Maricarmen Campillo y Leslie Serna
Educación inclusiva para no dejar a nadie atrás
Rosalinda Morales Garza
El currículum de la pandemia, una mirada desde las y los alumnos
Patricia Ganem Alarcón
El príncipe azul no existe: embarazo adolescente y abandono escolar
Sonia del Valle
La Red MUXED: un espacio de agencia y empoderamiento colectivo entre investigadoras educativas
Arcelia Martínez Bordón
-
Octubre 2020
Diagnósticos, políticas y recursos educativos para el bienestar socioemocional
Maricarmen Campillo y Leslie Serna
Escuelas sin COVID: Estrategias y medidas sanitarias para minimizar el riesgo de contagio
Alejandra Brito y Sofialeticia Morales Garza
¡Volveremos seguros a las aulas, si nos organizamos!
Hermelinda Perroni Prado y Sofialeticia Morales Garza
Cada minuto, 5 adolescentes y jóvenes son víctimas de la violencia digital
Sonia del Valle
-
Septiembre 2020
Navegar sin naufragar: Trabajo y familia durante la contingencia
María Elena Ortega Hesles
Morral, Pedagogía del retorno: Tres iniciativas de MUxED para el regreso a clases
Cecilia Espinosa Bonilla
Queremos escuchar y amplificar la voz de los protagonistas educativos
Arcelia Martínez Bordón, Patricia Ganem Alarcón y María Elena Ortega Hesles
Problemas globales, acciones locales
Gabriela Rodríguez Blanco y Rosa Wolpert Kuri
Historias sobre el derecho a la educación
Sonia del Valle
-
Agosto 2020
La paciencia: un bote salvavidas
Susana Cortés Camino
Adriana G. Borunda
La pandemia en el espejo de los sistemas educativos locales
Patricia Vázquez del Mercado
¿El regreso a clases: ¿cómo organizar el aprendizaje?
Patricia Ganem Alarcón
#YoTambiénMeQuedo en la escuela: que ninguna nos falte.
Sonia del Valle y Ana Razo
¿Marcha atrás la educación? Los peligros de la masificación en la era de la personalización
Isabel Diez Uriarte
-
Julio 2020
El Covid-19 y los aprendizajes: ¿Aprendemos del cierre no buscado de las escuelas?
Teresa Bracho, María Elena Ortega, Laura Delgado, Maribel Díaz.
Las matemáticas en la escuela: dar tiempo para pensar
Ana Laura Barriendos
María Elena Ortega
La violencia: una pandemia silenciosa
Miriam Lizett Quiñónez Pérez
Tres elementos que favorecen una infancia plena
María Castro
-
Junio 2020
Los ABCD del bienestar y la importancia de la educación sociemocional
Daniela Labra
El dilema en la Educación Media Superior: ¿quién abandona a quién?
Ana Razo
La admisión a Educación Media Superior en tiempos de COVID-19
Jimena Hernández Fernández
Uno, dos tres por mí y por todos mis compañeros
Lucero Nava
Aprender a leer y a escribir en tiempos de COVID-19
María Luisa Díaz González
-
Junio 2020
Los retos de las instituciones de educación superior, durante la pandemia y después
Sylvia Schmelkes
La continuidad discontinua: veredas hacia la democracia desde la Universidad
Sofialeticia Morales Garza
Escuelas locales, efectos globales: Los retos de México hacia el cumplimiento del ODS 4
Paola García Chiñas
La universidad pública y privada: experiencias docentes durante el confinamiento
Maribel Díaz
El apoyo socioafectivo en el ámbito educativo por vía digital
María del Rocío Villanueva MedinaLa Educación Media Superior: Contextos y Proyectos para el Cierre del Ciclo Escolar 2019-2020
Sylvia B. Ortega Salazar
-
Mayo 2020
Lo que realmente están aprendiendo nuestras hijas e hijos en casa en esta cuarentena
Laura Delgado Maldonado
La empatía, la solidaridad y la responsabilidad compartida
Rebeca Acévez
Aprendizajes en la cuarentena: testimonio de una mamá, académica y escritora de cuentos en ciernes
Arcelia Martínez Bordón
El aprendizaje a distancia de niños con necesidades especiales
Maribel Neve
¿La enseñanza en línea o sólo por televisión y radio?
Carolina Irene Crowley Rabatté
Lo personal es político, en la pandemia y siempre
Leslie Serna
Los adultos contribuimos al desarrollo del bebé: Saque y Devolución
Ashley Auces, pluma invitada.
De cómo las mujeres construimos una voz en educación
Eugenia Garduño y Sonia del Valle
La primera infancia: una etapa que trasciende
Marcela Silveyra
Primera infancia y desigualdad
Rocío Salgado
En tiempos difíciles, primero lo primero
Anaid Reyes Hernández
Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post-Covid19
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany
El CUIDAR en la educación y la escolarización
Cimenna Chao Rebolledo
El celular: Una herramienta fundamental de Aprende en Casa
Gema Jara
Los jóvenes en confinamiento: entre la soledad y la esperanza
Leslie Serna
-
Abril 2020
Lo realmente importante de las clases virtuales
Ariadna Trapote
La educación en familia: retos y expectativas
Diana Mares Reyes
La escuela de mis hijas en tiempos de Coronavirus
Silvia Ojeda
El estado del arte: educar en tiempos de COVID-19
Elisa Bonilla Rius
El año que cambió nuestra forma de aprender
Gabriela Rodríguez Blanco
Patricia Vázquez del Mercado