BLOG PLUMA PÚRPURA.
REPENSAR LA EDUCACIÓN

“PORQUE NUESTRA OPINIÓN CUENTA”
#RepensarlaEducación
OBJETIVO
Publicación semanal de la Red para visibilizar y difundir los puntos de vista, opiniones, análisis y resultados de las investigaciones de sus integrantes y promover el debate público e informado, esencialmente sobre dos temas: Educación y Mujeres.
INTEGRANTES:
Coordinación: Elisa Bonilla
Equipo editorial: Mari Carmen Campillo, Sonia del Valle, Eugenia Garduño, Gema Jara, Lupita Mendoza, Anaid Reyes, Silvia Romero, Leslie Serna.
Publicación semanal de la Red para visibilizar y difundir los puntos de vista, opiniones, análisis y resultados de investigaciones de sus integrantes para suscitar la discusión, esencialmente sobre dos grandes temas:
Educación y Mujeres.
Para conocer la responsabilidad editorial de MUxED, da clic aquí.
La educación cultural y lingüísticamente pertinente
México ha fallado en hacer valer el derecho de los pueblos indígenas a una educación cultural y lingüísticamente pertinente que garantice espacios para que las comunidades indígenas decidan cuál es la educación que desean, intensifique la presencia de su cultura y su lengua en la escuela, y asegure que niñas y niños desarrollen habilidades cognitivas de aprendizaje durante su paso por las aulas.
Durante las vacaciones ¿se gana o se pierden aprendizajes escolares?
Detrás de la idílica idea de las vacaciones de verano yace una amenaza contundente para la mayoría de nuestros estudiantes: la pérdida de aprendizajes escolares.
La educación de la participación social
El trabajo en equipo, la argumentación y la toma de decisiones son capacidades complejas que están vinculadas a la vida en sociedad, y que deben perfeccionarse y volverse eficientes para que con ellas podamos lograr objetivos individuales, pero también grupales. Del perfeccionamiento que vayamos logrando de habilidades como votar, elegir, opinar, etc. dependerá que en la vida adulta podamos tener una participación social que enriquezca nuestros vínculos asociativos con los demás. La familia y la escuela son espacios donde inicia la formación de estas habilidades.
Miedo e indiferencia a participar en los asuntos de la “política”… un reto de la ciudadanía
En este artículo, respondo a la pregunta recurrente de mis alumnas de pedagogía sobre la dificultad de cambiar la situación económica, política y social en México. Planteo que, además de los diagnósticos y recomendaciones de la academia, es fundamental que cada ciudadano y ciudadana se involucre de manera comprometida en los asuntos políticos. Destaco la falta de interés generalizada en la política y enfatizo la necesidad de informarse más allá de los medios tradicionales para comprender las agendas y tomar decisiones informadas. Argumento que la participación ciudadana activa es esencial para lograr una democracia efectiva y una sociedad más justa.
El poder de las ciudades para el desarrollo infantil, desde los derechos de las infancias
Este texto es una invitación a pensar en dos ideas clave y cómo se entretejen en favor de garantizar los derechos de las infancias: 1) la primera infancia y 2) los espacios públicos.
Importancia de impulsar la educación musical y el inglés desde la primera infancia
Este texto explica la importancia de enseñar música e inglés a los niños y a las niñas desde temprana edad. Destaca los enormes beneficios que se derivan de su enseñanza, así como el impacto significativo que tiene en el desarrollo de los niños. Además, se abordan los retos que México enfrenta para poder enseñar estas disciplinas y una solución para poder hacerlo de manera efectiva.
Flexibilidad curricular y aprendizaje dialógico: ejes de la educación comunitaria
En México, el CONAFE desarrolló una propuesta curricular de educación básica que, alineada a los planes de estudio nacionales, es apta para trabajar en aulas multigrado y efectiva con un mínimo de condiciones y recursos. Se trata de un modelo de educación comunitaria que permite a niñas, niños y adolescentes desarrollar su capacidad para aprender a aprender en un ambiente de respeto, colaboración y diálogo.
El Plan 2022: navegar entre la incertidumbre y la autonomía profesional docente
La reforma curricular 2022 implica cambios profundos en plan de estudios, los programas y los libros de texto de la educación básica. También implica un cambio de fondo para la práctica docente en la planeación, enseñanza y evaluación. Este cambio que genera incertidumbre no está acompañado de la formación necesaria del personal docente.
Compartir para leer y comprender
Este texto presenta un estudio de caso de lectura interactiva que tuvo muy buena aceptación en la muestra del personal docente que intervino de nivel Secundaria y Media Superior, además de resultados muy prometedores para la muestra estudiantil. En este estudio se utilizó la plataforma de comprensión lectora gratuita CommonLit para trabajar distintas estrategias de lectura, combinadas con actividades para interactuar en el aula.
Las librerías independientes ¿el eslabón perdido en la formación de lectores? Experiencia de una librera provinciana
El texto aborda el papel de las librerías independientes en la formación de lectores en México y la importancia de visibilizar la Ley para el Fomento de la Lectura y el Libro. Con ejemplos concretos la autora da cuenta de la contribución de estos importantes establecimientos para la educación y la difusión cultural.
Mujeres que inspiran
En la historia de nuestros días conocemos, coincidimos y aprendemos de mujeres que nos inspiran. Desde las oficinas de la Secretaría de Educación Pública en la calle República de Brasil, pasando por escuelas, oficinas e instituciones diversas, han habido mujeres que han sentado las bases para que el sistema educativo evolucione; crearon políticas con visión; impulsaron la evaluación; diseñaron programas e impulsaron estrategias. Hoy las reconozco y abrazo con admiración.
Los derechos DESCA: Horizontes ante las vulnerabilidades sociales
El texto analiza algunos riesgos de vulneración de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), principalmente de la niñez y las mujeres, a la vez que revisa áreas de oportunidad en ámbitos en los que el Estado nacional y sus instituciones, los organismos de defensa de los derechos humanos y las mujeres, pueden incidir en el avance hacia una vida digna para todas las personas.
El ChatGPT pone un espejo a las Instituciones Educativas: ¿Qué ves?**
A finales de 2022, vio la luz pública ChatGPT. Desde entonces muchísimas personas han realizado búsquedas diversas con esa herramienta, lo cual ha generado opiniones a favor y en contra del ChatGPT. Para la docencia, puede resultar una amenaza, pero también una aliada para crear tareas, actividades y recursos a través de los cuales las y los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas y metacognitivas.
La ola del metaverso en la educación
El metaverso es un universo virtual y tridimensional en el que las personas podemos interactuar. En este artículo, se explica en qué consiste esta tecnología, cuál es su potencial en la educación y para promover el florecimiento humano.
Cuando estudiar no es suficiente. Obstáculos para el desarrollo laboral de las mujeres en México
¿Por qué si las mujeres tienen más participación y mejor desempeño en la educación sus oportunidades y desarrollo laboral no lo reflejan? En el artículo se desarrolla cómo a pesar de los avances en la participación de las mujeres en los diferentes niveles educativos, existen claras brechas en cuanto a su inserción laboral, desde la transición al primer empleo como a lo largo de su trayecto productivo, por lo que es importante reconocer la deuda sistémica para mejorar la equidad en las habilidades para el empleo y, muy puntualmente, en los ambientes y condiciones de trabajo.
Inclusión y accesibilidad: ¿cuál es cuál?
A pesar de que frecuentemente se utilizan como sinónimos, la accesibilidad y la inclusión son dos dimensiones diferentes de la lucha por la equidad. En el contexto educativo, conocer la diferencia nos permite crear intervenciones que fomenten tanto la pertenencia a la comunidad educativa como el acceso a los espacios académicos.
Habilidades verdes para transformar(nos) con la Tierra
La celebración del Día de la Tierra nos urge a hacer realidad la educación para el desarrollo sostenible. Un buen lugar para empezar es contar con buenas bases de aprendizajes fundamentales, literacidad científica sólida, y oportunidades centradas en las y los estudiantes que les permita desarrollar competencias transformadoras en comunidad.
Formadores de Formadores, sus perfiles y trayectorias profesionales como semillas de esperanza
Este artículo pone en el centro a los formadores de formadores en Escuelas Normales, como agentes clave en el sistema educativo. Se describen de manera general algunos elementos importantes sobre el perfil y trayectorias profesionales de estos agentes, con el fin de identificar de qué manera se desarrollan, y de contemplar la relevancia de generar marcos institucionales que propicien su fortalecimiento.
La importancia de una visión de futuro
No basta con tener claro el diagnóstico, identificar males y sus causas, lo que falla y lo que falta en la educación de nuestro país. Es necesario que conectemos entre nosotros y tracemos juntos una visión que nos oriente y nos sintonice con el futuro que queremos.
La otra pandemia que Guanajuato busca erradicar: rezago educativo
Medir el aprendizaje es clave para combatir el rezago educativo. Con herramientas de evaluación podemos identificar deficiencias y diseñar respuestas efectivas. Los sistemas educativos a nivel estatal deben utilizar herramientas de evaluación y medición para crear políticas públicas que mejoren la educación.
Blogs anteriores
-
Agosto 2021
Claves para entender la nueva Ley General de Educación Superior
Ana María Zorrilla Noriega
Mamás y papás queremos aprender: la demanda insatisfecha de programas parentales
Aranzazu Alonso Cuevas
Entre la expectativa e incertidumbre del regreso presencial: un poco de realismo
Cecilia Galas
¡Felicidades! ¡Estás envejeciendo! Hablemos de edadismo
Alina Bassegoda Treviño
Miopía de Género, cuando la estadística educativa “desaparece” a las mujeres
Sonia del Valle
-
Julio 2021
Educar la autonomía: un desafío en la pandemia
Hilda Ana María Patiño Domínguez
Evaluar para saber: desafíos y oportunidades para el regreso a clases
Rosa Wolpert Kuri
Educación desplazada: tres historias que invitan a la reflexión y a la acción
Atenea Rosado
Una brújula para la convivencia escolar en el regreso a clases
María Cecilia Fierro Evans
-
Junio 2021
Alina Bassegoda Treviño
Por una pedagogía del cuidado en este regreso a clases
Leslie Serna Hernández
¿Sirve lo que se estudia hoy en la universidad?
Romina M. Pittondo
Pensar la escolarización del cuerpo
Lucila López Mosconi
-
Mayo 2021
Las oportunidades de las agendas educativas en medio de la pandemia: Reflexionar, valorar y aprender
Patricia Vázquez del Mercado
A 3 de cada 10 estudiantes que no regresaron a las aulas, no les gustaba la escuela
Sonia del Valle
De enemigos a mejores aliados: Una experiencia de uso de celulares
Gema Jara
MOOC: un mundo de aprendizajes y experiencias
Guadalupe Vadillo
Podcast: La conquista de la voz
Ana Inés Rodríguez
-
Abril 2021
Gesta COVID19 una de las mayores crisis educativas y afecta a 137 millones en Iberoamérica
Sonia del Valle
El legado de Ada Lovelace, primera programadora de la historia
Eugenia Garduño
Aprendizaje a lo largo de la vida; oportunidad y responsabilidad compartida
Alina Bassegoda Treviño
Pedagogía crítica para la igualdad sustantiva
Gabriela Delgado Ballesteros
-
Marzo 2021
Aprender en la naturaleza: Nadie ama lo que no conoce
Marlene Gras
¿Por qué importa? Preguntas sobre el derecho a la educación y Félix Salgado Macedonio
MUxED
La conmemoración del 8 de marzo en México después de un año sin precedentes
Ursula Zurita Rivera
Rediseño de libros de texto… exprés
Carolina Irene Crowley Rabatté
Queremos regresar…pero no a lo mismo
Sylvia B. Ortega Salazar
La tarea imposible: educar, aprender y evaluar en contingencia
Alejandra Luna Guzmán
-
Febrero 2021
Compasión y cuidado, un nuevo paradigma
Cecilia Espinosa Bonilla
La invisibilidad de las científicas: el “Efecto Matilda”
María Trigueros
Anaid Reyes Hernández
Para que ninguna nos falte, seguiremos insistiendo #YoTambiénMeQuedo en la Escuela
Sonia del Valle y Ana Razo
-
Enero 2021
La participación de las mujeres en STEM es baja: ¿Exclusión social o elección propia?
Eugenia Garduño
El derecho en la investigación educativa: ¿cómo y por qué?
Ana María Zorrilla Noriega
El regreso a las escuelas en América Latina y el Caribe: ¿estamos listos?
Cecilia Berlanga Alessio Robles
“La educación dual me cambió la vida”: Fernanda González
Sonia del Valle
-
Diciembre 2020
¿Incluidas en las escuelas, excluidas de la sociedad?
Jennifer L. O’Donoghue
La tarea de alfabetizar en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe
Enna Carvajal
Ana Razo
La admisión a Educación Media Superior en tiempos de COVID-19
Jimena Hernández Fernández
-
Noviembre 2020
Satisfacción y orgullo en niños, niñas y adolescentes durante la pandemia
Maricarmen Campillo y Leslie Serna
Educación inclusiva para no dejar a nadie atrás
Rosalinda Morales Garza
El currículum de la pandemia, una mirada desde las y los alumnos
Patricia Ganem Alarcón
El príncipe azul no existe: embarazo adolescente y abandono escolar
Sonia del Valle
La Red MUXED: un espacio de agencia y empoderamiento colectivo entre investigadoras educativas
Arcelia Martínez Bordón
-
Octubre 2020
Diagnósticos, políticas y recursos educativos para el bienestar socioemocional
Maricarmen Campillo y Leslie Serna
Escuelas sin COVID: Estrategias y medidas sanitarias para minimizar el riesgo de contagio
Alejandra Brito y Sofialeticia Morales Garza
¡Volveremos seguros a las aulas, si nos organizamos!
Hermelinda Perroni Prado y Sofialeticia Morales Garza
Cada minuto, 5 adolescentes y jóvenes son víctimas de la violencia digital
Sonia del Valle
-
Septiembre 2020
Navegar sin naufragar: Trabajo y familia durante la contingencia
María Elena Ortega Hesles
Morral, Pedagogía del retorno: Tres iniciativas de MUxED para el regreso a clases
Cecilia Espinosa Bonilla
Queremos escuchar y amplificar la voz de los protagonistas educativos
Arcelia Martínez Bordón, Patricia Ganem Alarcón y María Elena Ortega Hesles
Problemas globales, acciones locales
Gabriela Rodríguez Blanco y Rosa Wolpert Kuri
Historias sobre el derecho a la educación
Sonia del Valle
-
Agosto 2020
La paciencia: un bote salvavidas
Susana Cortés Camino
Adriana G. Borunda
La pandemia en el espejo de los sistemas educativos locales
Patricia Vázquez del Mercado
¿El regreso a clases: ¿cómo organizar el aprendizaje?
Patricia Ganem Alarcón
#YoTambiénMeQuedo en la escuela: que ninguna nos falte.
Sonia del Valle y Ana Razo
¿Marcha atrás la educación? Los peligros de la masificación en la era de la personalización
Isabel Diez Uriarte
-
Julio 2020
El Covid-19 y los aprendizajes: ¿Aprendemos del cierre no buscado de las escuelas?
Teresa Bracho, María Elena Ortega, Laura Delgado, Maribel Díaz.
Las matemáticas en la escuela: dar tiempo para pensar
Ana Laura Barriendos
María Elena Ortega
La violencia: una pandemia silenciosa
Miriam Lizett Quiñónez Pérez
Tres elementos que favorecen una infancia plena
María Castro
-
Junio 2020
Los ABCD del bienestar y la importancia de la educación sociemocional
Daniela Labra
El dilema en la Educación Media Superior: ¿quién abandona a quién?
Ana Razo
La admisión a Educación Media Superior en tiempos de COVID-19
Jimena Hernández Fernández
Uno, dos tres por mí y por todos mis compañeros
Lucero Nava
Aprender a leer y a escribir en tiempos de COVID-19
María Luisa Díaz González
-
Junio 2020
Los retos de las instituciones de educación superior, durante la pandemia y después
Sylvia Schmelkes
La continuidad discontinua: veredas hacia la democracia desde la Universidad
Sofialeticia Morales Garza
Escuelas locales, efectos globales: Los retos de México hacia el cumplimiento del ODS 4
Paola García Chiñas
La universidad pública y privada: experiencias docentes durante el confinamiento
Maribel Díaz
El apoyo socioafectivo en el ámbito educativo por vía digital
María del Rocío Villanueva MedinaLa Educación Media Superior: Contextos y Proyectos para el Cierre del Ciclo Escolar 2019-2020
Sylvia B. Ortega Salazar
-
Mayo 2020
Lo que realmente están aprendiendo nuestras hijas e hijos en casa en esta cuarentena
Laura Delgado Maldonado
La empatía, la solidaridad y la responsabilidad compartida
Rebeca Acévez
Aprendizajes en la cuarentena: testimonio de una mamá, académica y escritora de cuentos en ciernes
Arcelia Martínez Bordón
El aprendizaje a distancia de niños con necesidades especiales
Maribel Neve
¿La enseñanza en línea o sólo por televisión y radio?
Carolina Irene Crowley Rabatté
Lo personal es político, en la pandemia y siempre
Leslie Serna
Los adultos contribuimos al desarrollo del bebé: Saque y Devolución
Ashley Auces, pluma invitada.
De cómo las mujeres construimos una voz en educación
Eugenia Garduño y Sonia del Valle
La primera infancia: una etapa que trasciende
Marcela Silveyra
Primera infancia y desigualdad
Rocío Salgado
En tiempos difíciles, primero lo primero
Anaid Reyes Hernández
Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post-Covid19
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany
El CUIDAR en la educación y la escolarización
Cimenna Chao Rebolledo
El celular: Una herramienta fundamental de Aprende en Casa
Gema Jara
Los jóvenes en confinamiento: entre la soledad y la esperanza
Leslie Serna
-
Abril 2020
Lo realmente importante de las clases virtuales
Ariadna Trapote
La educación en familia: retos y expectativas
Diana Mares Reyes
La escuela de mis hijas en tiempos de Coronavirus
Silvia Ojeda
El estado del arte: educar en tiempos de COVID-19
Elisa Bonilla Rius
El año que cambió nuestra forma de aprender
Gabriela Rodríguez Blanco
Patricia Vázquez del Mercado