BLOG PLUMA PÚRPURA.
REPENSAR LA EDUCACIÓN

“PORQUE NUESTRA OPINIÓN CUENTA”
#RepensarlaEducación
OBJETIVO
Publicación semanal de la Red para visibilizar y difundir los puntos de vista, opiniones, análisis y resultados de las investigaciones de sus integrantes y promover el debate público e informado, esencialmente sobre dos temas: Educación y Mujeres.
INTEGRANTES:
Coordinación: Elisa Bonilla
Equipo editorial: Mari Carmen Campillo, Sonia del Valle, Eugenia Garduño, Gema Jara, Lupita Mendoza, Anaid Reyes, Silvia Romero, Leslie Serna.
Publicación semanal de la Red para visibilizar y difundir los puntos de vista, opiniones, análisis y resultados de investigaciones de sus integrantes para suscitar la discusión, esencialmente sobre dos grandes temas:
Educación y Mujeres.
Para conocer la responsabilidad editorial de MUxED, da clic aquí.
El liderazgo de las mujeres en la transformación digital
La transformación digital que vivimos abre oportunidades para que las empresas amplien la diversidad e inclusión, integrando a más mujeres con conocimientos en tecnología, que les permita ejercer un liderazgo equitativo, innovador y dé resultados con base en objetivos de negocio. Generation México impulsa la igualdad de género y el acceso inclusivo a oportunidades de desarrollo, profesionalización y empoderamiento, con el compromiso de incrementar la participación de las mujeres en la transformación digital.
Las habilidades del futuro: ¿Cómo prepararnos para los retos de hoy y mañana?
Organizaciones y académicos a nivel mundial han publicado cientos de estudios y reportes intentado identificar las habilidades y competencias que se deben desarrollar para enfrentar los retos todavía desconocidos del futuro. Sin embargo, dos años después de la crisis vivida por la pandemia y con todos los cambios que implicó nos preguntamos: ¿qué habilidades deben priorizar las iniciativas educativas y de capacitación para preparar a los ciudadanos del futuro? Este artículo comparte y comenta los resultados de una revisión de la literatura publicada a inicios del 2022 que busca definir de manera concisa las habilidades para enfrentar el futuro.
Una educación regenerativa: ¿necesitamos repensar nuestros roles?
El presente artículo es una reflexión sobre la educación regenerativa. El concepto se atribuye a Carol Sanford, quien, a través de su modelo en temas de turismo y negocios, orienta sobre la importancia de volver a lo local y de comprender lo global, de restaurar los procesos educativos y de reflexionar sobre el rol que las y los docentes debemos tomar en un mundo tan cambiante y lleno de incertidumbre. La apuesta de la educación regenerativa requiere de soltar arraigos para estar en condiciones de renovar espacios y comunidades educativas y de volver a lo esencial.
¿Cómo hablar de migración? Un proceso complejo, física y emocionalmente
En el marco del Día Mundial de los Refugiados, que se celebra el 20 de junio, MUxED ofrece este texto que reflexiona sobre la importancia de hablar en el aula sobre temas difíciles, como la migración. Cada vez sucede más cercanamente y con mayor frecuencia; pero ¿cómo abordarlo con niñas y niños de distintas edades? Este artículo ofrece herramientas para promover estas reflexiones, el diálogo y la formación de lectores críticos. Hoy en día las migraciones de mujeres con sus hijos o de niños solos son especialmente frecuentes. Hablar de ellas en las aulas, es posible.
El aula como espacio para la construcción de diálogos y textos reflexivos
La enseñanza de la lengua materna en la educación básica a través de las prácticas sociales de lenguaje (PSL) ofrece una multiplicidad de oportunidades para el trabajo docente, no obstante, es necesario encontrar rutas para que los estudiantes avancen en sus habilidades de lectura, escritura y pensamiento crítico en forma sostenida.
Los derechos y multi-trabajos de las docentes
Este texto revisa los conceptos de los derechos a la educación de alumnas y alumnos en relación con los de las docentes; a partir de la identidad y condición de género de ellas, la economía del cuidado que encabezan sin la corresponsabilidad de los hombres y la importancia de promover la transformación y el respeto a la dignidad de las maestras.
La formación ciudadana ante los retos de la educación
El sistema educativo mexicano padece problemas que se han agudizado y hecho más evidentes como efecto de la pandemia. Frente a algunos de ellos, la formación ciudadana en la educación básica es una alternativa que ofrece respuestas valiosas, especialmente en cuanto al currículo, tanto explícito como implícito, por ser un motor importante para el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes básicas para la vida en sociedad. Dicha formación debe educar para la participación organizada y democrática en busca del bien común, lo cual requiere una sólida formación docente en una metodología educativa adecuada y la creación de condiciones necesarias en el entorno escolar para aprender más y mejor.
Mujeres en Educación Media Superior, a nueve años de su obligatoriedad en México
Los estudios de educación media superior (EMS) tienen una gran importancia en la configuración de la identidad, las aspiraciones personales y ocupacionales de las mujeres. A nueve años de formar parte de la educación obligatoria, se ofrece una caracterización de este complejo tipo educativo, algunos de sus logros y desafíos.
Participar: un aprendizaje urgente
Participar: un aprendizaje urgente. El mundo está cambiando profundamente y cada vez es más claro que necesitamos hacernos partícipes, todas y todos, de nuestra responsabilidad compartida de educar y educarnos. No hay otro camino, a participar se aprende participando.
10 recomendaciones para acompañar los aprendizajes matemáticos en casa
Las clases a distancia modificaron la relación entre la escuela y las familias difuminando los límites entre uno y otro espacio. En este escenario de educación híbrida o a distancia es todavía más importante apoyar en casa a niños y niñas de forma constructiva para desarrollar aprendizajes matemáticos.
La responsabilidad del padre varón en la crianza de las niñas y niños
Hoy, 10 de mayo, en MUxED reflexionamos acerca de la importancia de fomentar la paternidad responsable para favorecer un correcto desarrollo físico y emocional durante la primera infancia. La paternidad responsable tiene, además, otras ventajas en la crianza de los hijos, como la de educarlos en ambientes que favorecen la igualdad de género, espacios en donde niñas y niños, en ausencia de violencia contra la mujer, logran interiorizar la noción de igualdad.
#BlogPlumaPúrpura #LaCentena. Cuatro décadas de la matrícula de educación básica, con perspectiva de género
En conmemoración del día del niño y la niña (30 de abril), en este texto se analizan las tendencias de matrícula de la educación básica con perspectiva de género. En los últimos 40 años hay una mayor participación de mujeres y hombres en la matrícula de educación básica. Sin embargo, la diferencia la marca la percepción familiar sobre el costo de oportunidad que tienen las niñas y las adolescentes según su acceso, permanencia, transición y/o conclusión de la educación básica.
Matemáticas globales con raíces locales
¿Cómo podemos inspirar e impulsar la transformación y la trascendencia en nuestras comunidades a través de las matemáticas? Matemáticas globales con raíces locales reconoce el papel social de las matemáticas en nuestras vidas para el bienestar colectivo y el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.
El español como propósito educativo y como vehículo para cohesionar a la nación, en los años 20 del siglo XX
Con motivo del Día Internacional del Idioma Español (23 de abril), este texto explora el papel de la lengua española en el diseño de las primeras políticas que se impulsaron desde la SEP, en sus primeros años de vida institucional. Destaca la influencia de varias mujeres, forjadoras de la educación nacional, en la concepción y puesta en marcha de dichas políticas asociadas al dominio de la lengua española.
El error como estrategia para aprender a innovar
El texto propone enseñar a través del error como una estrategia que permite sentar las bases para la innovación y el desarrollo de habilidades científicas y tecnológicas indispensables para el mundo de hoy y del futuro. Esta estrategia puede ser implementada en las escuelas sin necesidad de contar con todo el equipamiento o infraestructura tecnológica deseable. Así mismo resalta la importancia de fomentar, desde el currículo, habilidades para la innovación científica y tecnológica en todos los estudiantes.
Algunas pinceladas de cultura física desde la Secretaría de Educación Pública
El texto presenta algunos aspectos de la historia de la Educación Física en nuestro país en los primeros años de la SEP. En particular, da cuenta de cómo espacios como el Estadio Nacional fueron promovidos con la intención de promover una idea de cultura física a la población en general y a los estudiantes en particular.
El diálogo, una fórmula para disfrutar, aprender y superar la ansiedad matemática
Las matemáticas dialógicas, a partir de interacciones igualitarias, solidarias, transformadoras y llenas de sentido, permiten que personas de todas las edades aprendan más y superen actitudes negativas hacia las matemáticas, como la llamada ansiedad matemática.
La educación especial en la educación inclusiva
En este texto se reseña la situación de México, durante las últimas décadas, en lo tocante a la educación especial, la cual es el servicio y apoyo técnico que requiere la educación inclusiva para contribuir a hacer valer el derecho a la educación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad. También se explica como la educación inclusiva y la educación especial tienen cada una su espacio de responsabilidad y como una no debe amenazar la existencia de la otra.
El reto de los Consejos Técnicos Escolares
La autora reflexiona en este texto sobre las percepciones que se tienen de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) y sus funciones, a partir de lo cual comparte por qué es clave pasar de la rutina, la resistencia y otras prácticas negativas comunes en los CTE, al compromiso, la contextualización y el ejercicio de autonomía para lograr una educación con mayor pertinencia.
¿Cuál es la historia de la educación de tus abuelas? A cien años de la creación de la SEP
A cien años del nacimiento de la Secretaría de Educación Pública es posible ver cambios en las oportunidades educativas de diversos sectores sociales. Sin embargo, las brechas se siguen acentuando para ciertos grupos y en ciertos niveles educativos. Aquí una reflexión de lo que hemos cambiado en cien años a partir de las experiencias de nuestras abuelas.
Blogs anteriores
-
Agosto 2021
Claves para entender la nueva Ley General de Educación Superior
Ana María Zorrilla Noriega
Mamás y papás queremos aprender: la demanda insatisfecha de programas parentales
Aranzazu Alonso Cuevas
Entre la expectativa e incertidumbre del regreso presencial: un poco de realismo
Cecilia Galas
¡Felicidades! ¡Estás envejeciendo! Hablemos de edadismo
Alina Bassegoda Treviño
Miopía de Género, cuando la estadística educativa “desaparece” a las mujeres
Sonia del Valle
-
Julio 2021
Educar la autonomía: un desafío en la pandemia
Hilda Ana María Patiño Domínguez
Evaluar para saber: desafíos y oportunidades para el regreso a clases
Rosa Wolpert Kuri
Educación desplazada: tres historias que invitan a la reflexión y a la acción
Atenea Rosado
Una brújula para la convivencia escolar en el regreso a clases
María Cecilia Fierro Evans
-
Junio 2021
Alina Bassegoda Treviño
Por una pedagogía del cuidado en este regreso a clases
Leslie Serna Hernández
¿Sirve lo que se estudia hoy en la universidad?
Romina M. Pittondo
Pensar la escolarización del cuerpo
Lucila López Mosconi
-
Mayo 2021
Las oportunidades de las agendas educativas en medio de la pandemia: Reflexionar, valorar y aprender
Patricia Vázquez del Mercado
A 3 de cada 10 estudiantes que no regresaron a las aulas, no les gustaba la escuela
Sonia del Valle
De enemigos a mejores aliados: Una experiencia de uso de celulares
Gema Jara
MOOC: un mundo de aprendizajes y experiencias
Guadalupe Vadillo
Podcast: La conquista de la voz
Ana Inés Rodríguez
-
Abril 2021
Gesta COVID19 una de las mayores crisis educativas y afecta a 137 millones en Iberoamérica
Sonia del Valle
El legado de Ada Lovelace, primera programadora de la historia
Eugenia Garduño
Aprendizaje a lo largo de la vida; oportunidad y responsabilidad compartida
Alina Bassegoda Treviño
Pedagogía crítica para la igualdad sustantiva
Gabriela Delgado Ballesteros
-
Marzo 2021
Aprender en la naturaleza: Nadie ama lo que no conoce
Marlene Gras
¿Por qué importa? Preguntas sobre el derecho a la educación y Félix Salgado Macedonio
MUxED
La conmemoración del 8 de marzo en México después de un año sin precedentes
Ursula Zurita Rivera
Rediseño de libros de texto… exprés
Carolina Irene Crowley Rabatté
Queremos regresar…pero no a lo mismo
Sylvia B. Ortega Salazar
La tarea imposible: educar, aprender y evaluar en contingencia
Alejandra Luna Guzmán
-
Febrero 2021
Compasión y cuidado, un nuevo paradigma
Cecilia Espinosa Bonilla
La invisibilidad de las científicas: el “Efecto Matilda”
María Trigueros
Anaid Reyes Hernández
Para que ninguna nos falte, seguiremos insistiendo #YoTambiénMeQuedo en la Escuela
Sonia del Valle y Ana Razo
-
Enero 2021
La participación de las mujeres en STEM es baja: ¿Exclusión social o elección propia?
Eugenia Garduño
El derecho en la investigación educativa: ¿cómo y por qué?
Ana María Zorrilla Noriega
El regreso a las escuelas en América Latina y el Caribe: ¿estamos listos?
Cecilia Berlanga Alessio Robles
“La educación dual me cambió la vida”: Fernanda González
Sonia del Valle
-
Diciembre 2020
¿Incluidas en las escuelas, excluidas de la sociedad?
Jennifer L. O’Donoghue
La tarea de alfabetizar en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe
Enna Carvajal
Ana Razo
La admisión a Educación Media Superior en tiempos de COVID-19
Jimena Hernández Fernández
-
Noviembre 2020
Satisfacción y orgullo en niños, niñas y adolescentes durante la pandemia
Maricarmen Campillo y Leslie Serna
Educación inclusiva para no dejar a nadie atrás
Rosalinda Morales Garza
El currículum de la pandemia, una mirada desde las y los alumnos
Patricia Ganem Alarcón
El príncipe azul no existe: embarazo adolescente y abandono escolar
Sonia del Valle
La Red MUXED: un espacio de agencia y empoderamiento colectivo entre investigadoras educativas
Arcelia Martínez Bordón
-
Octubre 2020
Diagnósticos, políticas y recursos educativos para el bienestar socioemocional
Maricarmen Campillo y Leslie Serna
Escuelas sin COVID: Estrategias y medidas sanitarias para minimizar el riesgo de contagio
Alejandra Brito y Sofialeticia Morales Garza
¡Volveremos seguros a las aulas, si nos organizamos!
Hermelinda Perroni Prado y Sofialeticia Morales Garza
Cada minuto, 5 adolescentes y jóvenes son víctimas de la violencia digital
Sonia del Valle
-
Septiembre 2020
Navegar sin naufragar: Trabajo y familia durante la contingencia
María Elena Ortega Hesles
Morral, Pedagogía del retorno: Tres iniciativas de MUxED para el regreso a clases
Cecilia Espinosa Bonilla
Queremos escuchar y amplificar la voz de los protagonistas educativos
Arcelia Martínez Bordón, Patricia Ganem Alarcón y María Elena Ortega Hesles
Problemas globales, acciones locales
Gabriela Rodríguez Blanco y Rosa Wolpert Kuri
Historias sobre el derecho a la educación
Sonia del Valle
-
Agosto 2020
La paciencia: un bote salvavidas
Susana Cortés Camino
Adriana G. Borunda
La pandemia en el espejo de los sistemas educativos locales
Patricia Vázquez del Mercado
¿El regreso a clases: ¿cómo organizar el aprendizaje?
Patricia Ganem Alarcón
#YoTambiénMeQuedo en la escuela: que ninguna nos falte.
Sonia del Valle y Ana Razo
¿Marcha atrás la educación? Los peligros de la masificación en la era de la personalización
Isabel Diez Uriarte
-
Julio 2020
El Covid-19 y los aprendizajes: ¿Aprendemos del cierre no buscado de las escuelas?
Teresa Bracho, María Elena Ortega, Laura Delgado, Maribel Díaz.
Las matemáticas en la escuela: dar tiempo para pensar
Ana Laura Barriendos
María Elena Ortega
La violencia: una pandemia silenciosa
Miriam Lizett Quiñónez Pérez
Tres elementos que favorecen una infancia plena
María Castro
-
Junio 2020
Los ABCD del bienestar y la importancia de la educación sociemocional
Daniela Labra
El dilema en la Educación Media Superior: ¿quién abandona a quién?
Ana Razo
La admisión a Educación Media Superior en tiempos de COVID-19
Jimena Hernández Fernández
Uno, dos tres por mí y por todos mis compañeros
Lucero Nava
Aprender a leer y a escribir en tiempos de COVID-19
María Luisa Díaz González
-
Junio 2020
Los retos de las instituciones de educación superior, durante la pandemia y después
Sylvia Schmelkes
La continuidad discontinua: veredas hacia la democracia desde la Universidad
Sofialeticia Morales Garza
Escuelas locales, efectos globales: Los retos de México hacia el cumplimiento del ODS 4
Paola García Chiñas
La universidad pública y privada: experiencias docentes durante el confinamiento
Maribel Díaz
El apoyo socioafectivo en el ámbito educativo por vía digital
María del Rocío Villanueva MedinaLa Educación Media Superior: Contextos y Proyectos para el Cierre del Ciclo Escolar 2019-2020
Sylvia B. Ortega Salazar
-
Mayo 2020
Lo que realmente están aprendiendo nuestras hijas e hijos en casa en esta cuarentena
Laura Delgado Maldonado
La empatía, la solidaridad y la responsabilidad compartida
Rebeca Acévez
Aprendizajes en la cuarentena: testimonio de una mamá, académica y escritora de cuentos en ciernes
Arcelia Martínez Bordón
El aprendizaje a distancia de niños con necesidades especiales
Maribel Neve
¿La enseñanza en línea o sólo por televisión y radio?
Carolina Irene Crowley Rabatté
Lo personal es político, en la pandemia y siempre
Leslie Serna
Los adultos contribuimos al desarrollo del bebé: Saque y Devolución
Ashley Auces, pluma invitada.
De cómo las mujeres construimos una voz en educación
Eugenia Garduño y Sonia del Valle
La primera infancia: una etapa que trasciende
Marcela Silveyra
Primera infancia y desigualdad
Rocío Salgado
En tiempos difíciles, primero lo primero
Anaid Reyes Hernández
Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post-Covid19
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany
El CUIDAR en la educación y la escolarización
Cimenna Chao Rebolledo
El celular: Una herramienta fundamental de Aprende en Casa
Gema Jara
Los jóvenes en confinamiento: entre la soledad y la esperanza
Leslie Serna
-
Abril 2020
Lo realmente importante de las clases virtuales
Ariadna Trapote
La educación en familia: retos y expectativas
Diana Mares Reyes
La escuela de mis hijas en tiempos de Coronavirus
Silvia Ojeda
El estado del arte: educar en tiempos de COVID-19
Elisa Bonilla Rius
El año que cambió nuestra forma de aprender
Gabriela Rodríguez Blanco
Patricia Vázquez del Mercado