Retos para el aprendizaje multilingüe en tiempos de tecnología


22 DE FEBRERO 2022

NÚMERO 44

 
 
 
 
 

Retos para el aprendizaje multilingüe en tiempos de tecnología

✔ La UNESCO calcula que, en promedio, cada dos semanas desaparece una lengua y, junto con ella, todo el patrimonio cultural e intelectual que la conformaba.* En México, contamos con 69 lenguas indígenas que hablan poco menos de 7.4 millones de personas. Es decir, el 6.1% de la población. En 2005, ese porcentaje era de 6.5%.**

✔ Las grandes brechas a las que se enfrenta esta población en términos de educación son obvias a primera vista: 90% de las escuelas indígenas se encuentran en poblaciones con alto grado de marginación. Sólo una tercera parte cuenta con al menos una computadora. Pero cuando de conexión a internet se refiere, el porcentaje se reduce a 19%.***

✔ Este #Boletín Púrpura se suma al debate que convoca este año el Día Internacional de la Lengua Materna 2022, sobre "El uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: desafíos y oportunidades", y el papel potencial de la tecnología para avanzar en la educación multilingüe y apoyar el desarrollo de una enseñanza y un aprendizaje de calidad para todos.

✔ Desde #LaCentena conoce los dos nuevos episodios sobre Las Forjadoras de la Educación en México.

✔ Nuestro #Blog #PlumaPúrpura comparte dos textos en los que se reflexiona sobre la situación de los derechos lingüísticos en la educación de la niñez indígena y la exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la educación en México.

✔ En #Cuando las mujeres saben te compartimos una infografía con datos duros sobre los retos de la educación indígena para usar la tecnología para el aprendizaje multilingüe.

✔ La sección #Investigaciones Mujeres y educación te ofrece un texto sobre los objetos de aprendizaje en las TIC en la enseñanza de la lengua materna y el panorama educativo de los pueblos indígenas.

✔ En nuestro #Morral Pedagogía del Retorno te ofrecemos dos documentos sobre el uso de TICs en pueblos indígenas y educación intercultural bilingüe.

✔ También te compartimos #Eventos de interés sobre el tema y una convocatoria de colecta de libros para mujeres privadas de su libertad.

El #Boletín Púrpura es una publicación electrónica quincenal de MUxED (MuporEd) cuyo objetivo es visibilizar las voces, propuestas e ideas de sus integrantes, difundir investigaciones educativas en torno a las mujeres y la educación, así como investigaciones educativas que permitan a la sociedad contar con información relevante e innovadora para tomar decisiones informadas con base en la evidencia científica. Puedes encontrar todos los números en la siguiente liga: https://www.morralmuxed.mx/boletinpurpura.

Este esfuerzo es posible gracias a la colaboración de la Mtra. Sonia del Valle (comunicación educativa y género), Dra. Eugenia Garduño (política educativa y tecnología en educación), Mtra. Alejandra Luna (UIA), Mtra. Alejandra Brito (gestión escolar y política educativa).

* UNESCO (2022). Día internacional de la lengua materna. https://es.unesco.org/commemorations/motherlanguageday 

** INEGI (2020). Hablantes de lengua indígena en México. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx 

*** INOMA (2021). Panorama educativo de los pueblos indígenas en México. https://www.inoma.mx/noticias/index.php/2021/10/28/panorama-educativo-los-pueblos-indigenas-mexico/

 

 
 
 

Para la Red Mujeres Unidas por la Educación #LasForjadorasdelaEducación crearon #programas, #métodos educativos, #libros, #escuelas. Impulsaron #políticas y #programas como #Secretarias, #Subsecretarias, #Directoras y #Coordinadoras. Y hemos creado #LaCentena para #reconocer y #visibilizar a las mujeres que han creado el sistema educativo mexicano. 

#DifundeTúTambién 

#Episodio12

#PalmaGuillénSánchez y #JuanaBelenGutierrezdeMendoza

#Episodio13

#LucíaParrodiCarré y #AtalaApodacaAnaya

 

Editora: Elisa Bonilla Rius

 

ROSALINDA MORALES

La celebración del Día Internacional de la Lengua Materna nos convoca a revisar en breve las iniciativas institucionales por los pueblos indígenas y develar los desafíos permanentes por el cumplimiento del derecho a la educación desde la lengua materna.

ALEJANDRA LUNA GUZMÁN

Este texto, a partir de la concepción de derecho positivo, hace una reflexión sobre la situación del derecho a la educación en México y las vías que existen para su exigibilidad y justiciabilidad.

 
 
 
 

#DATOSCONPERSPECTIVADEGÉNERO

#DataGénero

DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

Los objetos de aprendizaje en la enseñanza de la lengua materna

Idania Hernández Domínguez, Elizabeth Caballero Velázquez y Annys Dayamí Mora Hernández

Este texto sigue los principales planteamientos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural sobre el trabajo con el texto como base común del aprendizaje de la lengua materna. Desde lo tecnológico, se utilizó el programa informático eXeLearning para la creación de los objetos de aprendizaje y se consideran los estándares para su almacenamiento y uso, en la web y fuera de ella.

Panorama educativo de los pueblos indígenas en México

Inoma
Uno de los principales obstáculos a los que las comunidades indígenas se enfrentan es la falta de acceso tecnológico en los centros educativos y el hecho de que, en México, más del 90% de las escuelas indígenas de educación básica están en localidades con altos grados de marginación.

¿Y si hablamos de igualdad? TICs y pueblos indígenas

Edin Noé López/BID

Es común escuchar que tecnología y pueblos indígenas son incompatibles, pero, esto no es más que un mito. De un lado, estos son pueblos con tecnologías milenarias, que se desmerecen por la percepción generalizada de que no usan las llamadas nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, son cada vez más los pueblos que se apropian de los celulares, el Whatsapp, las redes sociales y el Internet, no solo para comunicarse o aprender nuevos conocimientos sino incluso para reafirmar lo propio.


Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe

UNICEF

UNICEF y Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas han analizado las respuestas que los estados y otras entidades de la sociedad civil han dado a estos estudiantes en el marco de la pandemia de la COVID-19; y ha sistematizado las buenas prácticas destinadas a garantizar tanto el acceso como la pertinencia de la educación. Igualmente, se han recogido las demandas y propuestas de los líderes y lideresas de comunidades y organizaciones representativas de los pueblos indígenas a nivel regional y nacional.


 
Previous
Previous

Este 8 de marzo 8 datos de la desigualdad

Next
Next

Ciencias más incluyentes