En la escuela, la violencia tiene rostro de mujer
26 DE NOVIEMBRE 2024
NÚMERO 113
En la escuela, la violencia tiene rostro de mujer
✔ El acoso escolar es un problema extendido entre la niñez y las juventudes en todo el mundo. Se define como cualquier forma de violencia que ocurre dentro y fuera de las aulas, incluyendo los alrededores de las escuelas, el camino hacia o desde la escuela, y también en línea y otros entornos digitales. En ese contexto, en México, de acuerdo con la ENADIS 2022, las distintas formas de violencia en torno al acoso escolar, las sufren más mujeres que hombres. Si eligiéramos una imagen representativa de la violencia en la escuela, por tanto, podría ser el rostro de una mujer. Sin embargo, eso no implica que en realidad sea palpable o visible quién lo padezca; en innumerables ocasiones, las víctimas de acoso escolar y violencia son pasadas por alto. Tampoco minimiza las expresiones de violencia contra niños y adolescentes varones.
✔ La cultura de cuidados es uno de los factores fundamentales que pueden tanto prevenir como contrarrestar los embates del acoso escolar. En este Boletín Púrpura, levantamos la voz así, para que no se tolere ninguna expresión de violencia contra nuestra niñez y nuestras juventudes, y para que, a través de la educación, logremos prevenir toda conducta violenta, con la participación conjunta de todas y todos quienes nos dedicamos a ella.
✔ El Blog #PlumaPúrpura #Repensar la Educación nos hace reflexionar en torno a la cultura de autocuidados y al desarrollo del pensamiento crítico, con un texto relacionado con los avances y las mejoras en la detección y seguimiento del cáncer de mama, y otro sobre el legado de las filósofas en la enseñanza. La #DataGénero Cuando las Mujeres Saben presenta las estadísticas que develan que más mujeres que hombres sufren violencia en la escuela. En Investigaciones Mujeres y Educación compartimos dos documentos que profundizan sobre lo que es la violencia escolar y las tipologías que existen. También recuperamos Eventos y convocatorias de interés.
Publicación electrónica quincenal de MUxED (MuporEd) que pone el acento en la intersección Educación y Mujeres. Es resultado del trabajo colectivo de las integrantes de la Red. Coordinado por Sonia del Valle con la colaboración de Alejandra Brito, Eugenia Garduño y Alejandra Luna.
Comparte nuestro #BoletínPúrpura y no olvides suscribirte en la página https://www.muxed.mx/boletinpurpura.
Números recientes (Oct. 2021 a la fecha) y números anteriores.
Aida Catalina Hernández Arteaga
El cáncer de mama no es sinónimo de muerte. La ciencia avanza hacia métodos menos invasivos y más accesibles para su detección temprana. Un enfoque innovador basado en la detección de biomarcadores en saliva promete revolucionar el diagnóstico y seguimiento del cáncer de mama, brindando esperanza para mejorar las tasas de supervivencia en mujeres a nivel mundial.
Georgina Aimé Tapia González
Incorporar el legado de las filósofas a la enseñanza de la filosofía es una cuestión de justicia que amplía nuestros horizontes intelectuales y contribuye a la erradicación del sexismo y otras formas de discriminación. La recuperación de las ideas de grandes pensadoras implica un cuestionamiento al androcentrismo dominante en la historia de la cultura, además de iluminar alternativas en el camino hacia sociedades más igualitarias y plurales.
#DATOSCONPERSPECTIVADEGÉNERO
Tiene como propósito hacer visible a las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en las estadísticas oficiales e investigaciones académicas.
Si tienes la #datagénero compártela.
¿Qué es la violencia escolar?
UNESCO
La violencia escolar es un fenómeno muy extendido, existe en todos los países y afecta a un gran número de niños y adolescentes. Se refiere a todas las formas de violencia que ocurren dentro o fuera de las aulas, en los alrededores de las escuelas, en el camino hacia o desde la escuela, así como en línea y otros entornos digitales.
Tipologías de las formas de violencia en la educación básica
Héctor Hugo Rocha Gómez
Ninguna expresión de violencia contra niños y adolescentes puede ser tolerada; toda conducta de violencia puede prevenirse; en ello, la actuación transversal de los sectores público, privado y social es fundamental.
Las escuelas no deben permanecer ajenas a lo que ocurre en el entorno vital de sus alumnos.